La generalización y el Islam


AnimalsZebras_DaretobeDifferentCada vez que surge alguien que afirma que el Islam es una cultura reprobable, surgen mil personas más que rechazan esa afirmación con el argumento de que no se pueden hacer generalizaciones, como si esta operación viniera a ratificar una cierta ligereza, o como si estuviera fuera de toda lógica. Me gustaría explicar, de forma breve, por qué creo que este argumento no es ni de lejos el más adecuado. El significado que entraña el concepto de generalización es lo suficientemente importante y está lo suficientemente avalado por la ciencia como para no prescindir de él. Es absurdo que se utilice como arma arrojadiza contra aquellos que lo emplean para hilvanar sus análisis. Generalizar no implica defender una misma identidad para todos los elementos de un determinado grupo. Generalizar también quiere decir que, en términos generales, esos objetos que se estudian son tal y como nosotros los describimos. En este caso, las excepciones también se encargan de confirmar la regla. Si decimos que los países musulmanes son teocracias infectas, no estamos afirmando que todos ellos lo sean, pero sí estamos haciendo una agrupación ciertamente útil, que nos permite identificar claramente aquellos regímenes de los que debemos cuidarnos, y que también nos permite resaltar y contrastar las virtudes que en general tienen las sociedades occidentales en las que nosotros vivimos.

Cualquier investigador que pretenda consignar o estudiar un sistema medianamente complejo, como es el caso de una gran civilización, está obligado a realizar medias estadísticas, utilizará tendencias y hablará de probabilidades, pero en ningún caso se le ocurrirá afirmar que su teoría es falsa porque no abarque todos los supuestos posibles. Si negamos la generalización porque no podemos hacer una declaración absoluta, también negamos la propia ciencia, e impedimos cualquier escrutinio sensato. Los negros no dejan de ser negros porque de vez en cuando nazca entre ellos algún albino. La generalización es necesaria en cualquier análisis lógico que hagamos. Y también es fundamental para precavernos de aquellas culturas que violan de manera sistemática los derechos más fundamentales del hombre, aunque algunas de ellas de vez en cuando no lo hagan. La razón y la prudencia están del lado de aquellos que saben identificar correctamente los problemas más complejos, para lo cual siempre es necesario hacer algún tipo de generalización. Lo irracional es no querer hacer ninguna afirmación de este tipo, aferrarse a ese relativismo cultural que no identifica nada, con el que algunos parecen querer cerrarnos la boca y trasmitirnos la sensación de que estamos incumpliendo algún sacrosanto principio de la lógica. Son ellos, sin embargo, los que impiden cualquier identificación sensata, los que anulan cualquier capacidad de discernimiento, y los que merman las posibilidades de realizar un examen más certero.

Anuncio publicitario

Acerca de Eladio

Licenciado en biología. Profesor de instituto. Doctorando en economía.
Esta entrada fue publicada en MIS NOTAS, Notas de sociología. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s