1. FILOSOFÍA
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje (Fuente Wikipedia). Sobre todo destaca el estudio del Ser en cuanto tal, y el estudio del conocimiento en sí mismo. Todos los demás problemas son derivados de estos dos anteriores.
El proceso en cuestión que analiza la filosofía es la evolución de todo. Y la égida o aspiración humana que marca e impulsa estos estudios es «la conquista de los primeros principios».
1.1. Filosofía metafísica: estudio del Ser en cuanto tal
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσική, «más allá de la física»)1 es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
1.2. Filosofía epistémica: estudio del conocimiento en sí mismo
La epistemología (del griego ἐπιστήμηepistḗmē, «conocimiento», y λόγος lógos, «estudio») es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
2. FÍSICA
2.1. Física básica: El origen y evolución de la materia
La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, ‘natural, relativo a la naturaleza’) es la ciencia natural que se encarga del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, así como las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.
El origen de la materia y energía del universo es la llamada Singularidad física que acontece con el Big Bang.
2.1.1. Origen de la materia: Big Bang
2.1.2. Estructura y función de la materia: Teoría de campo unificado
2.1.3. Evolución general de la materia: Cartografía del universo a gran escala
2.2. Física aplicada: la conquista del espacio
Uno de los retos más importantes en la evolución del ser humano es la colonización del entorno espacial. Finalmente, el último esfuerzo tecnológico del hombre tendrá que ver con la exploración espacial y la ampliación indefinida de nuestras fronteras, allende las galaxias. El suceso en sí que deberemos analizar durante este viaje es la propia “evolución de la materia” y el origen de la misma (la Singularidad física). La ciencia básica que estudia estos fenómenos es la Cosmología. Por lo demás, el suceso que acontece con el propio viaje del hombre es lo que venimos a denominar “la conquista del espacio”, y el punto de inflexión que determina el origen de ese viaje es una singularidad de tipo humano (de la historia del hombre). Por su parte, la ciencia aplicada más importante que debe dar cuenta de esta singularidad humana es la Astronáutica. Y el hecho más trascendente al que se debe aplicar esta ciencia es aquel que intenta ampliar el marco de la vida.
2.2.1. Astronáutica planetaria: la terraformación de planetas
2.2.2. Astronáutica interestelar: la búsqueda de vida inteligente
3. BIOLOGÍA
3.1. Biología básica: el origen y evolución de la vida
La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción(asexual y sexual), patogenia, etc.
El origen de la vida en el universo es la llamada Singularidad biológica que acontece con la cocción de la sopa prebiótica.
3.1.1. El origen de la materia viva: sopa prebiótica y replicadores
3.1.2. La estructura y función de la materia viva: genoma y proteoma humano
3.1.3. La evolución general de la materia viva
3.2. Biología aplicada: la conquista de la juventud
El suceso en sí que hay que analizar en biología básica es “la evolución de la vida” y la materia orgánica. El fenómeno particular que determina este nuevo periodo de la historia del universo, y que da lugar a la Singularidad biológica, es la aparición de unas moléculas replicativas que, con el tiempo, habrán de convertirse en los genes que todos portamos hoy en el interior de nuestras células. La ciencia básica que estudia este fenómeno es la Biología. Y el suceso humano que mejor describe y domina ese campo de estudio es lo que llamamos “la conquista de la juventud”, la reversión del proceso biológico de envejecimiento, el dominio y control del proceso de la vida. En este sentido, la ciencia aplicada que dará cuenta de estos avances es la Gerontología.
3.2.1. Gerontología preservativa: la suspensión del cuerpo
3.2.2. Gerontología regenerativa: la reversión de la senectud
4. ANTROPOLOGÍA
4.1. Antropología básica: el origen del hombre y la evolución de la sociedad
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
El origen de la vida inteligente es la llamada Singularidad antropológica que acontece con la aparición del hombre.
4.1.1. El origen de la materia consciente: la aparición del hombre
4.1.2. La estructura y función de la materia consciente: proyecto neuroma humano
4.1.3. La evolución general de la materia consciente: el progreso de la sociedad
4.2. Antropología aplicada: la conquista de las ideas
El suceso al que da lugar la Singularidad antropológica es “la evolución del hombre” y la cultura. Y la singularidad humana que marca el paso de una sociedad pobre y atrasada a otra mucho más avanzada es aquella que determina el cambio de mentalidad que acontece cuando los hombres aceptan las reglas de juego de una civilización libre y abierta. En este sentido, el suceso que determina ese cambio de paradigma es la «conquista de las ideas», entendiendo por ideas aquellas opiniones normalizadas que contribuyen al progreso de la sociedad. Y la ciencia aplicada que más hace por discernir y aclarar esa importancia ideológica es la Economía.
4.2.1. Economía liberal: las bases del liberalismo
4.2.2. Economía empresarial: la revolución industrial
5. TECNOLOGÍA
5.1. Tecnología básica: el origen y evolución de la tecnología
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo).
El alter ego de la tecnología, y el punto de inflexión que marca su evolución real y su origen autónomo, es el cambio de paradigma que deviene con la inteligencia artificial y la Singularidad tecnológica.
5.1.1. El origen de la inteligencia artificial
5.1.2. La estructura y función de la inteligencia artificial
5.1.3. La evolución general de la inteligencia artificial
5.1. Tecnología aplicada: la conquista del futuro
La singularidad humana y la aplicación científica que más se corresponde con esa evolución de las máquinas viene determinada por el cambio de paradigma que supone la transición hacia una inteligencia superior. El suceso que acontecerá con este cambio es lo que he venido a llamar “la conquista del futuro”, por ser el futuro inmediato lo que más caracteriza a dicha hazaña: la singularidad tecnológica es el paso definitivo hacia un futuro de progreso imparable, y la última singularidad que acontece con la evolución del universo. La ciencia aplicada que se dedica a estudiar el mejor modo de alcanzar ese futuro es la Robótica.
5.1.1. Robótica dinámica: baterías y fuentes de energía
5.1.2. Robótica cinemática: interfaces y procesadores