Año 2015: parerga y miscelánea
Viernes, 25 de diciembre de 2015 a las 09:08 UTC+01
Admiro a Rand. Pero reniego de ese maximalismo que adoptan muchos objetivistas. Da la impresión de que la filosofia de Rand sirve hasta para cocinar unas lentejas. No es ese el absolutismo que yo defiendo. El absolutismo no significa una comprensión absoluta de todo sino la comprensión de algunos principios simples absolutos.
Viernes, 25 de diciembre de 2015 a las 08:33 UTC+01
Si existen diferencias exteriores entre negros y blancos (la piel) cual es el motivo para negar rotundamente que pueden existir también diferencias interiores (estructura cerebral). No es cuestión de decir qué cerebro es mejor. Seguramente cada uno puede ser mejor en determinada tarea. Pero si existen diferencias dentro de la misma especie (unos son más inteligentes que otros) por qué no van a existir diferencias entre especies. Esa igualdad sólo se justifica desde el buenismo y la corrección política. Pero no tiene fundamento racional.
Jueves, 24 de diciembre de 2015 a las 17:33 UTC+01
Alguno critican el viaje espacial porque se desvía dinero para fines que no son la cura del cáncer o la erradicación del hambre. Su postura no tiene el menor sentido. No solo porque hay miles de razones técnicas en tu contra: cualquier desarrollo es transversalmente beneficioso; somos incapaces de saber qué tecnología será útil en el futuro para qué problema… Además de todas esas razones técnicas, su defensa es completamente absurda e inviable. Qué hacemos? Impedimos que la gente estudie física y se dedique al desarrollo de nuevos satélites? Implantamos solo una carrera de medicina y una especialidad en oncología? Dejamos de descansar los domingos y de tomar cervezas para enfocar todo nuestro esfuerzo y energía en un único objetivo? El topicazo que abanderan es tan absurdo que no se cómo un adulto sensato puede abocarse a esa defensa, va en contra de la libertad y la diversidad de caracteres y habilidades, que es la seña de identidad de las sociedades abiertas y lo que tiene que primar por encima de todo. Y lo que permite en último lugar curar el cáncer.
Martes, 22 de diciembre de 2015 a las 23:05 UTC+01
Felicidades a todos los tontos. Hoy es el día internacional de la estupidez y la tontuna. Mi enhorabuena a todos aquellos que creen que les va a tocar la lotería porque acabe en determinado número o porque se haya comprado en determinada administración. Y felicidades también a todos aquellos que les ha tocado el gordo y que, al no saber generar ni administrar el dinero que les ha caído del cielo, lo dilapidarán en dos o tres años y luego a seguir siendo pobres. Felicidades tontos del bote!!
Martes, 22 de diciembre de 2015 a las 00:03 UTC+01
Y qué decir de todos esos que ahora estan encantadisimos con el nuevo panorama político que se avecina porque, según ellos, éste va a forzar a todas las partes a dialogar y entenderse entre ellas. Que forma de pensar más tonta es esa que antepone el refrito de ideas, el relativismo de las opiniones y el conchabeo de los pactos con los principios objetivos. Lo importante no es encontrar y defender la verdad. Lo importante es hablar, dialogar, entenderse. Los asesinos y los terroristas dialogan entre ellos muy a menudo y se entienden a las mil maravillas ¿Se alegrarán también estos pazguatos porque los delincuentes se lleven bien entre ellos? Seguro que si.
Sábado, 19 de diciembre de 2015 a las 16:55 UTC+01
La libertad es una lucha permanente a lo largo de la historia. Muchas veces la libertad ha requerido la guerra. Lo que tenemos hoy se lo debemos a millones de soldados que dieron su vida para que hoy disfrutemos de libertad. No hay nada más antiliberal que defender la libertad negando la guerra.
Sábado, 12 de diciembre de 2015 a las 22:30 UTC+01
Con un mazazo verde, entre vítores, aplausos sonrisas y selfies, Laurent Fabius finalmente dio por aprobado el Acuerdo de París. Ver a todos esos monigotes políticos clausurar la cumbre del cambio climático entre risas, festejando con alborozo la inminente lapidación de miles de millones de euros, el secuestro de la economía mundial y el futuro de las siguientes generaciones me produce la misma sensación que me daría ver a un tonto caminar hacia un desfiladero tocando las maracas. ¿Que festejan estos pazguatos? Incluso en el caso de que eso del cambio fuera tal y como dicen (que no lo es) lo que están firmando hoy allí es un acuerdo que va a sacrificar una gran cantidad de recursos en el altar de las ideologías, recursos que, de no ser infrautilizados por el estadista, habrían contribuido al bienestar del hombre mucho más de lo que algunos imaginan. En cambio ahora serán destinados a un fondo perdido (una buena parte vuelve a destinarse al desarrollo de los países de África, donde seguirá siendo utilizado por muchos de los sátrapas que hoy en día tiranizan esas regiones del mundo para continuar aferrándose al poder). El luto y no la fiesta es lo que tienen que celebrar todos esos senadores y dirigentes del mundo, junto con todos sus adláteres ciudadanos. Todos ellos nos van a conducir a una muerte segura. Nos asfixiarán lentamente. Seremos más pobres, tendremos menos recursos para combatir las adversidades naturales, entre ellas la que ocasiona el supuesto cambio climático (si lo hubiera), menos medicamentos, menos longevidad, menos puestos de trabajo, menos tecnología, etc… Pero al menos queda el consuelo de saber que moriremos con una sonrisa en la boca, como mueren todos los tontos. ¡Maldito consuelo!
Viernes, 11 de diciembre de 2015 a las 07:42 UTC+01
Cada vez me produce más repugnancia ese espectáculo que dan los políticos al acercarse las elecciones, sacando de dentro todo lo malo que tienen escondido. Ciudadanos propuso ayer una medida judicial coherente, que las mujeres paguen lo mismo que los hombres por el mismo delito. Y todos los partidos se han echado sobre ellos como perros sarnosos y se han dado a la tarea, vil y repugnante, de tergiversar completamente el mensaje. O no lo entienden, que sería de estúpidos, o no lo quieren entender, que sería de abyectos, o una mezcla de ambas cosas.
Jueves, 10 de diciembre de 2015 a las 20:52 UTC+01
Ojo, ni en Venezuela ni en Argentina ni en Grecia se ha acabado derrotando al populismo porque la gente se haya caído de repente de la parra y se haya dando cuenta de que el socialismo una falacia que no puede tener mucho recorrido. Se ha vencido al populismo precisamente porque este no tiene mucho recorrido. En cuanto se han manifestado los graves problemas a los que aboca esa ideología la gente no ha tenido más remedio que votar al partido de la oposición. Pero no han sido convencidos con las ideas. Simplemente se han estrellado contra el muro de la realidad y en consecuencia se volverán a chocar una y otra vez.
Miércoles, 9 de diciembre de 2015 a las 15:25 UTC+01
Imaginad que el día después de la presentación de la teoría de la relatividad, todos los periodistas y científicos se dedicasen a analizar los gestos y la pose de Einstein. Resulta absurdo verdad? Pues en política es exactamente eso lo que pasa. La política está a años luz de ser un oficio serio. Es más bien una parafernalia. Y los ciudadanos que se dejan encandilar con esos fuegos de artificios son todo menos sensatos.
Martes, 8 de diciembre de 2015 a las 18:51 UTC+01
Lo que los políticos dicen de los ciudadanos que les votan en todas las elecciones: «Si Dios no los quisiera trasquilados, no los habría hecho borregos»
Lunes, 7 de diciembre de 2015 a las 22:38 UTC+01
Los pases de campaña, la pegada de carteles, las estrategias de comunicación, el análisis gestual, la pose ante las cámaras, las veladas televisivas, la ausencia de autocrítica, la negación sistemática de la realidad, la contumacia, las frases vacías, el blindaje de las ideas, la escenografía, el ritual mediático, todas estas manifestaciones de la política actual revelan una completa indiferencia y desatención de los principios y valores del conocimiento social. A día de hoy, la política se parece más a una final de la champion que a una ciencia seria. Los científicos aspiran a publicar en Nature, y buscan el contraste y la demostración de sus hipótesis y artículos. En cambio, los políticos aspiran a convencer a esa parte de la población que decide su voto en el último instante, en virtud de la pose y las promesas que hace el estadista unos días antes de las elecciones, o que no lo decide jamás, por estar sometida a prejuicios y creencias recalcitrantes, irracionales.
Lunes, 30 de noviembre de 2015 a las 23:08 UTC+01
Hace tiempo cometí un grave error, del cual todavía me estoy arrepintiendo. Voté a un partido y a un liderazgo que aún no se había estrenado en el gobierno. Nunca más. Esa es una de las razones por las que seguramente no vaya a votar. Los que están no me gustan y los que vienen no los conozco. Las campañas electorales no son garantía de nada, más bien sirven de tapadera, para mentir y prometer. Si algún día un partido se hace con la presidencia y aplica todas las medidas que yo defiendo, cuando vea con mis propios ojos que ha hecho eso, me pensaré si vuelvo a introducir mi papeleta en las urnas. Mientras tanto, renuncio a este juego de trileros que se llama democracia.
Miércoles, 25 de noviembre de 2015 a las 21:32 UTC+01
Tanto los científicos como los objetivistas suelen caer en el cientismo más radical. Los científicos opinan que su ciencia está en disposición de alcanzar un conocimiento completo. Los objetivistas aplican sus principio a las cosas y las situaciones más banales y también creen que en un conocimiento completo, más allá de las verdaderas limitaciones.
Sábado, 21 de noviembre de 2015 a las 16:46 UTC+01
Os habéis dado cuenta que ahora hablamos en general menos de política cuando nos reunimos con la familia y los amigos. Antes apenas nos conocían y debíamos de explicarles cuál era nuestra postura y nuestros motivos. Ahora nos conocen de sobra. Nos escuchan todos los días en las redes. Antes las comidas familiares eran un polvorín ideológico. Ahora ya no tanto. Descargamos nuestros fusiles a cuentagotas, desde la distancia, a través de las redes, y las balas ya no hacen el mismo daño. Eso es algo más que tenemos que agradecer al Facebook o al Twitter.
Viernes, 20 de noviembre de 2015 a las 21:38 UTC+01
Nunca me ha gustado demasiado la deriva o tendencia ideológica que ha demostrado tener desde su nacimiento el Mises hispano. En sus artículos de análisis hay mucho más espacio para las ideas anarquista que para el liberalismo canónico. Es una visión claramente fomentada por sus directores y encargados editoriales. Nunca he dicho nada. Cada cual puede hacer lo que quiera con sus proyectos intelectuales. Pero lo de este artículo supera todos los límites. Los anarquistas, en su afán por relativizar las leyes, por apoyar el nacionalismo y la segregación, o por criticar los estados consolidados, llegan al punto de equiparar la sociedad Occidental con el Estado Islámico. Este artículos es buena muestra de ello. Execrable.
Jueves, 19 de noviembre de 2015 a las 17:01 UTC+01
El objetivo del minarquismo es conseguir que haya más países que adopten el liberalismo. El objetivo del anarcocapitalismo es conseguir que los países ahonden en sus diferencias, su autonomía y su identidad. Los minarqistas quieren un estado fuerte en la defensa de la libertad. El anarquismo quiere que los Estados sean fuertes para competir y no les importa el tipo de defensa que hagan. Este segundo objetivo es contrario al propósito del liberalismo, que busca una sociedad cada vez más abierta, libre y carente de fronteras. Los anarquistas y secesionistas justifican su sistema alegando que en éste siempre habrá países libres a donde poder escapar. Pero no creo que una sociedad mundial libre no obtenga gran resistencia si sufre una degeneración. Minarquismo es simplemente luchar para que mas paises sean libres, y no favorecer lo contrario, la segregación, el relativismo y la division.
Jueves, 19 de noviembre de 2015 a las 12:23 UTC+01
Yo estoy tranquilo (dentro de lo que cabe). Afortunadamente en el mundo los malos son minoría. Hay dos minorías execrables. Los yihadistas satánicos del Isis son minoría (aunque el islamismo sea un caldo de cultivo mayoritario en muchos países). Y los progres y analfabetos que acusan a Occidente de ser el principal responsable de las masacres también son minoría (aunque muchos políticos y ciudadanos les bailen el agua). Son minoría unos y otros. Y juntos (que es como tienen que estar) también son minoría.
Martes, 17 de noviembre de 2015 a las 22:53 UTC+01
Yo creo en todas las libertades económicas, la propiedad privada, la ausencia de subvenciones, la eliminación de aranceles, el emprendimiento empresarial, la bajada sistemática de los impuestos… Pero porque creo en todo eso también creo en una unidad pública y estatal frente a los terroristas. Creo en un Estado mínimo, concentrado únicamente en proteger las libertades que requiere la libertad económica.
Lunes, 16 de noviembre de 2015 a las 11:46 UTC+01
Francia está bombardeando. Me voy a la cama con la certeza de que hoy el Estado Islámico es un poco menos fuerte. Pienso en esos estúpidos pacifistas que critican cualquier acto de defensa. En esos relativistas que equiparan los valores occidentales con la bazofia islamista. En esos adocenados que afirman que la respuesta occidental es un acto de venganza. En esos que dicen que el culpable último de la masacre de París es Hollande. En esos cobardes que indican que el ataque va a remover el avispero yihadista y acabará trayéndonos peores consecuencias. En esos libertarios que por criticar al estado caen en la generalización de reprobar cualquier acción gubernamental. Pienso en todos ellos y poco a poco los bostezos van quedando entreverados con las arcadas, y casi no se distinguen. Me voy a la cama. Ánimo Francia.
Domingo, 15 de noviembre de 2015 a las 13:22 UTC+01
Entre aquellos que dicen que hay que expulsar a todos los musulmanes, y aquellos que afirman que todas las culturas son iguales, existe una tierra media en donde unos pocos nos desgañitamos y nos esforzamos para rebajar la histeria que exudan esos dos extremos. Una sociedad libre, que defienda al individuo como tal, no puede basar sus argumentos tomando en consideración a un colectivo determinado, como un tótum revolútum. Ahora bien, tampoco debemos olvidar que la cultura islámica adolece por término general de aquellos derechos individuales que han hecho de Occidente un mundo mejor, y en consecuencia es el caldo de cultivo en el que se fragua el terrorismo que golpea hoy nuestras vidas. Solución: 1. Combatir internamente a los terroristas, con inteligencia, policía y ley. 2. Combatir externamente a los terroristas, con ejército, guerra y armas, hasta eliminar al Estado Islámico. 3. Asumir las bajas y los atentados terroristas como parte de la vida, sin complacencia y sin dramatismos.
Sábado, 14 de noviembre de 2015 a las 10:12 UTC+01
Vamos a ver, en qué cabeza cabe que se prohíba aparcar en una ciudad como Madrid. Hasta qué punto llega la ingenuidad de este gobierno de ineptos, incapaz de darse cuenta de que la paralización del tráfico supone un problema mucho peor que la contaminación. Si a un organismo le bloqueamos todas las vías de comunicación acabamos por colapsarlo. Eso es lo que han hecho hoy con Madrid. Han llenado la ciudad de trombos y de trampas, y encima han multado a las víctimas inocentes que caían sin remedio en esas celadas estatales. Un despropósito sin precedentes. Mi enhorabuena a todos los votantes de Carmena. La torpeza y la incultura que demuestra la alcaldesa es también la vuestra.
Viernes, 13 de noviembre de 2015 a las 16:04 UTC+01
Los luditas (una variante del socialismo), además de defender una payasada irracional, no sé cómo quieren invertir la situación. Ir en contra del progreso es de las cosas más estúpidas que puede haber.
Miércoles, 21 de octubre de 2015 a las 08:33 UTC+02
Miguel, precisamente porque me ajusto a los hechos, no obvio deliberadamente la historia y los experimentos. El debate entre Bohm-Einstein (defensores de la onda piloto y las constantes ocultas) y la visión de Copenhague (mecánica cuántica) se zanjó en los años 60 del pasado siglo a favor de los segundos. Las evidencias experimentales vinieron a confirmar que la no localidad es un hecho a nivel subatómico. Otra cosa es que el futuro nos depare una teoría que unifique la mecánica de Newton y Einstein con la mecánica cuántica probabilística y que elimine esas propiedad estadísticas de las partículas. Pero lo que no se puede hacer es decir que ha triunfado la mecánica de Borh, porque lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario. Adrian, esa pregunta es muy conveniente y yo también me la hago muchas veces. Pero hay que ser sincero a la hora de reconocer que el mundo microscópico tiene unas particularidades que no se reflejan en el macrocosmos. En primer lugar, hay que admitir que la mecánica cuántica es una teoría incompleta. Falta la unificación con la teoría determinista de Einstein. Podría ser que nunca consigamos esa unión. En segundo lugar las ondas de probabilidad sufren siempre un colapso y en el macrocosmos desaparece siempre ese indeterminismo. En tercer lugar decir que una onda de probabilidad no deja de ser algo que tiene también una identidad y una concreción, que no negaría la teoría de Aristóteles.
Sábado, 10 de octubre de 2015 a las 13:31 UTC+02
Es inconcebible que la gente no entienda que todas las subvenciones vienen a poner de manifiesto un problema grave en los recursos y las destrezas de las empresas o instituciones que son ayudadas, las cuales solo pueden subsistir de la forma que lo hacen si son privilegiadas de ésta manera, contribuyendo a consolidar un proyecto que se separa cada vez más de esa otra subsistencia que debería ser la única a tener en cuenta: el beneficio económico que deriva de la venta voluntaria. Cuanto más subvenciones se conceden a una empresa, menos se preocupa está por ofrecer un servicio social real, a través de la oferta de productos en el mercado y la satisfacción de los compradores. Esta es una regla de oro que muchos economistas y políticos, que se dicen inteligentes, obvian deliberadamente
Martes, 6 de octubre de 2015 a las 21:29 UTC+02
Nunca seré un hombre rico. Incluso debo estar dispuesto a llevar una vida bastante austera. La razón es simple de entender: no generó un alto valor social. Me gusta la filosofía. Invierto mucho tiempo en su producción. Pero la filosofia tiene una demanda escasa. Además, las ideas no cuestan dinero; se divulgan gratis. Así que no puedo esperar ganar mucho dinero con este oficio. Pero la filosofía también me ha dado la ataraxia. El estudio del hombre me ha llevado a comprender las causas que están detrás de la riqueza y la evolución. Acepto mi condición porque entiendo que es justa. Solo podemos acumular riquezas si ofrecemos valor. Lo contrario se llama robo. En definitiva, la filosofia me hunde en la miseria pero también me saca de ella. Al final, todo queda en tablas.
Domingo, 20 de septiembre de 2015 a las 19:15 UTC+02
Las máquinas artificiales no son mas que un nuevo estadio de la evolución biológica. Un nuevo paradigma de la complejidad. Esa idea de que lo creado no puede ser superior al creador es absurda. Si eso fuera cierto, la evolución no podría darse, porque todo en ella consiste en el surgimiento de algo más complejo a partir de algo menos complejo.
Sábado, 19 de septiembre de 2015 a las 22:06 UTC+02
Axioma. Pero esa no es su esencia. Si es aceptado en el proceso de negarlo es simple y llanamente porque es algo universal. Y ese algo universal no es la consciencia. Cargas demasiado la prueba sobre lo que le ocurre al hombre cuando intenta conocer (epistemología) y una teoría es ante todo una descripción de la realidad (metafísica). Cuando se describe la gravedad no se insiste en la dificultad que tuvo Newton para definirla. Simplemente se presenta una fórmula que refiere la fuerza. Pues lo mismo con los axiomas. La definición del hecho no puede apelar a la manera de conocerlo. Son cosas distintas.
Viernes, 18 de septiembre de 2015 a las 21:07 UTC+02
Si el tiempo fuera ilimitado, pasaría días jugando a los videojuegos. Y si tuviera vidas eternas, me enrolaría en aventuras extremas. Como la vida es corta, pocas veces he jugado con la consola. Y como solo tengo una vida, procuro no meterme en problemas.
Miércoles, 16 de septiembre de 2015 a las 19:41 UTC+02
La modificación genética es el fenómeno biológico más esencial. Lo que provoca la evolución. No entiendo cómo hay gente que está en contra de los transgénicos
Sábado, 12 de septiembre de 2015 a las 20:30 UTC+02
A un monista: tu error es que piensas que la experiencia a la que yo me refiero es todo lo que hacemos. La experiencia de la que yo hablo es el proceso fáctico que llevan a cabo los científicos en un laboratorio. Y eso no lo hacen todos. No conviene confundir experiencia con experimentación. Precisamente lo que hago es diferenciarlos. Todo conocimiento procede de la experiencia. Pero solo la ciencia hace experimentación. Y eso es lo que yo llamo inducción. También hay que definir y diferenciar lo concreto de lo necesario.
Viernes, 11 de septiembre de 2015 a las 18:40 UTC+02
Hay un tipo de personas que no aguanto: todas aquellas que creen tener una misión moralizadora. No las que discuten sobre ética o normas, sino las que te dicen de qué color deberían ser los cordones de tus zapatos o en que tendrías que emplear tu tiempo libre.
Jueves, 10 de septiembre de 2015 a las 20:33 UTC+02
A ver si os enterais. No solo existen hombres más salvajes que otros. También hay sociedades más insensibilizadas y envilecidas. La generalización es una obligación moral si queremos describir el mundo correctamente, y contribuir a conservarlo. Debemos dejar clara la separación que distingue a la civilización occidental de la barbarie oriental del islamismo. De ello depende el progreso y el futuro, y seguramente también la existencia de la raza humana.
Jueves, 10 de septiembre de 2015 a las 20:14 UTC+02
El anarquismo y el relativismo son la misma cosa. Por eso ahora hay ciertos anarquistas de mercado que van diciendo por ahí que cualquier proceso de inmigración es bueno, venga de donde venga, sea como sea. El típico liberal que clama para que desaparezcan todas las fronteras y para que aceptemos al inmigrante sin condiciones y al mismo tiempo aboga por la segregación nacional y el consecuente aumento del número de fronteras. El típico liberal que piensa que cualquier mínima objeción a su idea de perfección proviene necesariamente de un comunista recalcitrante.
Domingo, 6 de septiembre de 2015 a las 10:15 UTC+02
* Los liberales suelen cometer un pequeño error de cálculo. Ponen el arado antes que los bueyes. Defienden per se la apertura incondicional de las fronteras, la segregación nacional, o incluso la eliminación completa del estado. Pero no se dan cuenta que estas medidas, que pueden ser muy positivas en una sociedad madura también se pueden volver en contra del liberal si pretende instaurarlas en una población completamente intervenida y estatalizada, sin asegurarse previamente de que existen las condiciones generales que permitirían un funcionamiento correcto de esas medidas. Por ejemplo, si por defender la segregación individual de repente permitimos que todos los nacionalistas se salgan con la suya no estaríamos defendiendo la libre adscripción a un territorio determinado, estaremos fomentando la creación de decenas de pequeños regímenes autoritarios. Si por defender la libertad para que cualquier territorio se segregue y lo hacemos en un país como España, profundamente socialista con miles de caciques locales lo que conseguiremos es promover la tiranía y no la libertad. Lo mismo pasa con la apertura de fronteras. Si decidimos que cualquier persona que decida venir a europa pueda hacerlo, siendo Europa como es, un erial de subvenciones cuotas y aranceles, no estaremos fomentando la libertad, estaremos creando una red social estatalizada todavía más grande, con muchos más mantenidos. El liberal debería percatarse que sus medidas, aunque sean positivas, o porque lo son, funcionan solo si existen unas condiciones previas acorde con las mismas.
Viernes, 4 de septiembre de 2015 a las 21:53 UTC+02
La producción de petróleo es superior a la de cualquier otro combustible o fuente energética. No tiene parangón. Los recursos que ha invertido la naturaleza en dicha producción superan con mucho los que el hombre invierte en cualquier elaboración artificial. La naturaleza ha empleado millones de años para obtener ese residuo natural. Ha desplegado miles de millones de células fotovoltaicas a lo largo de toda la superficie marítima (algas y fitoplancton). Luego ha compactado esa materia orgánica usando prensas que propiciaban presiones increíblemente elevadas, de millones de toneladas,las cuales han operado durante millones de años. Todo lo cual ha permitido que la materia orgánica se compactara hasta niveles insuperables, y concentrarse de ese modo el poder energético. Los molinos de viento, las placas solares y los biocombustibles que fabrica el hombre hoy en dia son meros juegos de niños al lado de la producción que ha llevado a cabo la naturaleza. Con estos datos ya nadie debería dudar que las energías renovables nunca podrán ser una alternativa a los combustibles tradicionales y que la fama les viene porque la gente ha querido creer que si lo podrian serlo. Después de haber sido embaucados por ese canto de sirena son una patraña del ecologismo sin ningún fundamento.
Jueves, 3 de septiembre de 2015 a las 23:44 UTC+02
La libertad individual es la condición de posibilidad del capitalismo, la diversidad, la pluralidad, la versatilidad y el progreso continuo de las sociedades. Por tanto, por un lado es una condición irrenunciable, y por el otro es una posibilidad diversa. Las posibilidades las ofrecen los distintos empresarios, cuando actúan independientemente para mejorar sus propias vidas y, como consecuencia de ello, producen múltiples soluciones que acaban resolviendo los diversos problemas que enfrenta el mundo. Pero la condición que permite la expresión de todas esas posibilidades requiere de un marco legal común, un ente político único, una entidad estatal de mínimos, una minarquia. Los anarquistas de mercado creen en las posibilidades individuales pero paradójicamente no aceptan la condición general que es requisito para que éstas se den. Por su parte, los socialistas creen en la condición general pero no en las posibilidades individuales. Los únicos que defienden una condición general que favorezca la pluralidad individual son los minarquistas. Ellos son los únicos que atienden a esa doble característica de la libertad que conjuntamente promueve el desarrollo social. Dicha dualidad se compone de dos elementos complementarios, uno general y otro particular. Solo así se permite el establecimiento de una ley universal que vertebre la pluralidad de posibilidades y los intereses particulares de todos los ciudadanos. La defensa de la libertad individual es una égida absoluta, pero al mismo tiempo también es una égida dirigida a preservar todas las particularidades individuales. Cualquier teoría es una construcción intelectual que implica generalidad. Pero además, si esa teoría describe y define la importancia del hecho individual, también es una construcción que incluye la particularidad Por tanto, se hace evidente que dicha defensa requiere de un componente general y otro particular. Y el único sistema que entiende y aprecia esta doble condición es el minarquismo.
Jueves, 3 de septiembre de 2015 a las 21:11 UTC+02
Si una persona, por ejemplo un inmigrante, te quita el puesto de trabajo porque está dispuesto a producir algo a cambio de un salario más bajo, eso en términos generales acaba siendo mejor para la sociedad y por extension tambien para ti. Los bienes producidos se abaratan, las empresas ganan en eficacia. Los hombres son obligados a trabajar en aquellos empleos que tienen una demanda real. La mano de obra se diversifica. La economía florece. Y al final el número de parados se reduce y el desplazado tiene más oportunidades de encontrar otro trabajo. Así que deberíamos dar gracias a dios por todas esas olas de inmigración que vienen a nuestros países c9n la esperanza de mejorar su vida. No solo mejoraran la suya. También mejoraran la nuestra.
Jueves, 3 de septiembre de 2015 a las 20:23 UTC+02
Una esperanza deliciosa: me gustaría dedicarme en cuerpo y alma al pensamiento, la reflexión, la lectura y la escritura. Un problema angustioso: tengo que comer. Una solución definitiva: ¿alguien que se postule para ser mi mecenas? Acepto propuestas. También estoy abierto a otras soluciones. Sabré recompensar. Soy agradecido.
Jueves, 3 de septiembre de 2015 a las 07:45 UTC+02
Ya he dicho en más ocasiones que el principal error de Rand consistió en considerar la consciencia como un axioma. La afirmación de Descartes no pretende defender que la consciencia va antes de la existencia. Sería muy ingenuo por su parte. Descartes dice que el pensamiento y la duda presuponen la existencia. Pero no que la conciencia es anterior al existir.
Miércoles, 2 de septiembre de 2015 a las 07:43 UTC+02
Creo que se confunden algunas cosas. Yo tambien creo en dos métodos distintos. Pero de aquí no se puede deducir que existen dos tipos de materia distintas, la causada y la incausada. Son cosas distintas. No por usar dos métodos debemos creer que existe una materia que se comporta mecánicamente y otra que procede de forma indeterminista, como si estuviera al margen de las leyes más básicas de la naturaleza.
Martes, 1 de septiembre de 2015 a las 22:35 UTC+02
Capella no dice que la biología es un todo metafísico. Capella no cree en la metafísica. Yo defendí esa visión en mi charla. Capella la crítica. Yo intento basar la economía en la biología y esta en la filosofia. Capella solo hace lo primero.
Domingo, 30 de agosto de 2015 a las 17:39 UTC+02
La biología o la química te pone sobre aviso de que estás compuesto exclusivamente por moléculas que interactúan por medio de fuerzas físicas sujetas a leyes naturales inviolables. En general, esto se llama la teoría de la causalidad. El mundo funciona por medio de causas y efectos. Lo contrario sería imposible. Por eso es también una teoría metafísica. La metafísica nos habla de un mundo determinista que no tiene alternativa. Lo contrario es la nada, la aleatoriedad, y el irracionalismo. Todo esto no quiere decir que no tengamos voluntad sino que gracias a que el mundo es determinista, existimos y tenemos la capacidad de elegir y responder, causa y efecto.
Viernes, 28 de agosto de 2015 a las 20:30 UTC+02
Antes de que existiera Facebook, los curiosos teníamos los libros, las revistas, los documentales de la tele, o si habíamos sido muy afortunados, algunos referentes familiares próximos. Podíamos acudir de vez en cuando a esas fuentes para saciar nuestra sed de conocimientos, la lectura pausada, la tertulia entre amigos. La vida pasaba más despacio. Hoy en dia tenemos facebook. Esta nueva herramienta excita el ansia del curioso hasta unos extremos poco reconocibles en otra época. Los curiosos vivimos en la pura excitación, ahitos de información, hipersensibilizados. La vida ha cambiado para nosotros, para bien o para mal. Es difícil saber qué habría sido de nosotros si Facebook no hubiera hecho acto de presencia. ¿Habríamos tenido más tiempo para centrarnos en las cosas que nos interesan? ¿Habriamos dejado atrás esas ansias juveniles por conocer? ¿Seríamos ahora más felices? ¿O menos?. Todas estas preguntas carecen de importancia. Facebook ya forma parte de nosotros, igual que el hígado o el corazón.
Jueves, 27 de agosto de 2015 a las 16:54 UTC+02
Respuesta a una crítica del turismo de masas: yo adoro la libertad y sus consecuencias: el desarrollo. El tótem es un emblema tribal, precisamente eso que acabaríamos adorando todos si te hiciéramos caso y pusiéramos todo tipo de cortapisas al desarrollo, por respetar una estética bucólica. El turismo que criticas alimenta millones de bocas, impulsa la comunión de culturas, permite que la gente disfrute en paz del mundo y conozca a otras gentes. Vamos, lo mismito que una bomba atómica. Esa comparación es cuanto menos ridícula. Cual es tu propuesta: una ley que impida que la gente común se mueva por el mundo con libertad? Si está mal el turismo de masas, tal vez deberíamos imponer un turismo de elites? A quien impedirás que viaje? Que lo determinarás tú? Vamos ridículo. Afortunadamente el mundo camina por otro lado, más natural y lógico. El turismo de masas es fruto del aumento del poder adquisitivo de un mayor número de personas, del incremento de horas de ocio que ha aportado el desarrollo, y de la paz y la libertad que sin duda se necesita para viajar y compartir y para que más gente pueda tener acceso a más bienes. Afortunadamente es una deriva imparable que redunda en una mejora del patrimonio cultural y paisajístico, ya que si mas gente esta interesada en disfrutar de ese patrimonio, mas intereses existirán en cuidarlo y agrandarlo.
Miércoles, 26 de agosto de 2015 a las 15:48 UTC+02
Ayn Rand es la más filosófica de todos, más que Mises, Rothbard o Hayek. Los otros son liberales economistas que tocan de lejos la filosofia real. Lo mismo que la mayoría de austriacos. Por eso no entienden y desprecian a Rand, entre otras cosas. Les falta conocimiento filosófico.
Domingo, 23 de agosto de 2015 a las 14:40 UTC+02
Los austroliberales no son solo anarcocapitalistas. Los anarquistas intentan acaparar y apoderarse de forma artera de las ideas del austrianismo. Quieren que todos piensen que el liberalismo son ellos. Y lo están consiguiendo. Y con esta fama que dan al liberalismo acaban por impedir cualquier proyecto sensato, transitorio. Hay que destapar esta artería nefasta. Los austroliberales son sobre todo minarquistas. El liberalismo austriaco tiene referentes claros, casi todos minarquistas. Y también tiene fundamentos evidentes que beben del gobierno limitado. En una sociedad cívica y avanzada existen obligaciones y existen voluntades. Existe libertad, pero también existe necesidad. Sin embargo, los anarquistas de mercado no son capaces de apreciar la necesidad de combinar esas dos facetas, la voluntariedad y la coacción u obligación. Como son libertarios irrestrictos piensan que todo es voluntariedad y caen de nuevo en el utopismo de concebir la sociedad como si fuera un sistema que no requiere ningún retoque artificial o deliberado. No ven la diferencia entre un principio básico de necesario cumplimiento (imponible), y un acto libre y subjetivo (opcional). El anarquismo de mercado es un subjetivismo estricto, falaz, exagerado. Y es un subjetivismo que me preocupa. Porque está dentro de mi propia casa, completamente infiltrado, y cada vez más, en el pensamiento de algunos popes y de muchos pupilos de la escuela austriaca, en contradicción con las ideas que defendían los padres verdaderos, Mises y Hayek. El establecimiento de cualquier grupo social implica unos intereses comunes y generales. Ratificar esto con una institución creada ad hoc, que asegure el respeto de la propiedad y los acuerdos que sostienen y son la argamasa de cualquier agrupamiento, es una consecuencia lógica y necesaria para existir en comunidad. Posdata: El anarquismo de mercado es un oxímoron, una contradicción de términos. El mercado requiere de algunas reglas básicas y el anarquismo es la ausencia de reglas.
Sábado, 22 de agosto de 2015 a las 21:20 UTC+02
Siempre he pensado que si la prisión tiene la función de reinsertar y curar al delincuente, todas las penas deberían ser permanentes y revisables. El preso sólo podría salir de la cárcel cuando estuviera completamente reinsertado. Particularmente opino que la prisión tiene otra función más importante: castigar el delito y alejar a los delincuentes de las personas cívicas. Pero quiero enfatizar la reinserción porque esta es la función que más exalta el buenismo socialista. No entiendo como pueden estar en contra de la prisión permanente revisable si lo que quieren principalmente es curar al preso. Deberían privar al preso de libertad hasta confirmar que está totalmente curado. No tiene sentido que piensen que la condena no puede ser permanente y revisable, y que tiene que fijarse en una cantidad concreta de años, independientemente del estado moral del delincuente. Como en muchas otras cosas, en esto también son bastante incoherentes los socialistas.
Martes, 18 de agosto de 2015 a las 14:57 UTC+02
El desarrollo tecnológico y la libertad humana son dos facetas de la condición humana íntimamente relacionadas, que se retroalimentan y que evolucionan conjuntamente, en proporción directa. Popper decía que era una maravillosa casualidad que la libertad constituyese a la vez un valor ético y una valencia práctica. Pero lo realmente significativo es que no es una casualidad. La defensa de la libertad del individuo enfatiza y subraya una cualidad sustancial de la realidad, la individualidad. Y es esto lo que hace que también sea una egida útil. La fórmula empleada en esta combinación no es otra que aquella que hace también que el conocimiento de la fisiología de una enfermedad sirva para desarrollar un fármaco de nueva generación mejorando así nuestras vidas. El desarrollo y la libertad se retroalimentan. La libertad permite incrementar el número de acciones, se dispara el emprendimiento, se estimula la competitividad y se promueve el esfuerzo. Todo esto agiliza enormemente el desarrollo, y con el desarrollo aumentan también las capacidades y las acciones, y se vuelve a favorecer la libertad. Es lo que se llama un círculo virtuoso. Y precisamente la razón que hace que dicho círculo acabe cerrándose es que la libertad y el desarrollo son sin duda dos caras de una misma moneda, el resultado de adecuarse a la realidad y manipularla con conocimiento de causa. Pero la libertad y el desarrollo tecnológico tienen aún más correspondencias. La libertad de la que hablamos no es sólo una libertad para actuar, emprender, trabajar, competir y producir. También es una libertad hedonista. Y la tecnología también sirve para disfrutar. La tecnología que ha traído la revolución informática ha sido uno de los avances más importantes y propedeuticos de todos los que ha impulsado la raza humana a lo largo de la historia. Pero incluso esta revolución parecerá pequeña cuando consigamos transportar, ya no paquetes de información sino materia completamente ordenada. Y no me refiero al teletransporte, objetivo que tal vez nunca pueda ser una realidad. Me refiero al transporte real de materia a través de autopistas y redes semejantes a las que hoy en día transmiten la información por internet. Algún día podremos mover nuestros cuerpos y cualquier otro objeto de nuestro entorno a velocidades supersónicas, de forma automatizada, a través de cualquier terreno, por mar, aire y agua, teledirigidos o programados. Ningún punto del mundo estará a más de un par de horas de viaje. Podremos ir donde queramos, llevando los enseres que deseemos, sin esforzarnos en saber el camino que tenemos que seguir, simplemente metiendo la ruta en un ordenador programable, recargando la batería de nuestro exoesqueleto, prestos a contemplar el paisaje, soñaremos con mil destinos distintos. Internet ha revolucionado nuestra forma de interactuar con el mundo. Ahora lo hacemos de forma virtual y hemos perdido un cierto contacto con la realidad, más esencial y directo. El exoesqueleto recuperará ese contacto directo con la realidad y complementará el otro. Volveremos a mirar a la naturaleza como antes lo hacíamos, con el cuerpo físico. Esto también es libertad.
Martes, 18 de agosto de 2015 a las 14:22 UTC+02
El típico socialista que se pasa la vida criticando a las empresas y las grandes multinacionales y luego, cuando los más pobres venden copias de sus productos perfectamente reconocibles, permitiendo que dichos productos puedan ser accesibles a los compradores con menos recursos, va y dice que hay que proteger los intereses de las grandes corporaciones.
Jueves, 13 de agosto de 2015 a las 21:18 UTC+02
La astrología es a la astronomía lo que el keynesianismo es a la economía
Martes, 11 de agosto de 2015 a las 20:47 UTC+02
Dicen que uno no muere del todo mientras exista alguien en el mundo que le recuerde. En este sentido, la muerte se compondría de dos etapas, la primera acaecería al expirar tu, y la segunda cuando expira la última persona que recordaba algo de ti. Así, si consigues hacerte famoso y alguien escribe sobre tu vida, tu biografía se convierte de inmediato en una suerte de pasaporte hacia la inmortalidad, que te mantiene vivo en el recuerdo de los demás. Lo curioso de todo este asunto es que hoy en día todos gozamos de ese tipo de inmortalidad. La tecnología, y en concreto Facebook, es una especie de biografía general, donde quedarán para siempre grabadas a fuego (en la memoria de un cerebro planetario) las vivencias, los gustos, las fotos y las reflexiones que vamos haciendo a lo largo de nuestras vidas y que podrán consultar quienes vengan después, para rescatarnos de esa muerte definitiva que antes acaecía con el último recuerdo que de nosotros tenían nuestros hijos y nuestros amigos.
Martes, 4 de agosto de 2015 a las 21:00 UTC+02
Cuando uno se acerca a un nuevo filósofo, lo hace con ansias renovadas. Pero si en la primera página del libro este filósofo se dedica a escribir afirmaciones laudatorias de la figura de Kant, uno empieza a temerse lo peor. Las sospechas se van confirmando a medida que avanza el ensayo. Uno no saca nada en claro. Y comienza a plantearse el abandono de la lectura. Eso es lo que me está pasando con Eugenio Trías y su filosofía del límite. Cada vez tiene uno menos dudas de que la filosofia kantiana es una suerte de pseudociencia muy bien empaquetada. La gran aceptación que tiene esta filosofía solo viene a confirmar que mucha gente, académicos o no, se suelen dejar impresionar por el envoltorio del paquete mientras obvian o no quieren saber nada de su contenido. Las proposiciones científicas, sencillas y verosímiles, no son demasiado atractivas, tal vez porque no se prestan tanto al postureo de los popes de la academia, los cuales tienden a seleccionar sus teorías en función de lo raras que suenen y lo cultas y artificiosas que parezcan. Y tengo que admitir que, incluso la escuela austriaca de economía, con todo lo respetable y seria que me parece, se ha subido también a este carro. El propio Mises creía que sus ideas enraizaban en el kantianismo. Es preciso que derribemos ese mito de una vez por todas. La teoría austriaca es una teoría completamente racional, pero tiene esta pequeña mácula.
Jueves, 30 de julio de 2015 a las 21:06 UTC+02
El conservador se adscribe decididamente a todas aquellas opiniones que afirman que las cosas deben cambiar muy poco. En su visión del mundo, las tradiciones gozan de un valor intrínseco incuestionable. El progre socialista en cambio afirma abiertamente que él es el único que representa la defensa verdadera del progreso, pero socava esa determinación cuando dispone del poder que le otorgan los ciudadanos para mantener toda clase de privilegios antediluvianos, cuando busca una igualación humana que es sin duda el signo más destacado de la quietud y la falta de cambio, y cuando apuesta por rescatar un pasado más bucólico, sin humo, sin coches, sin petróleo, sin máquinas… sin desarrollo. Solo el liberal apuesta de verdad por el auténtico progreso.
Jueves, 30 de julio de 2015 a las 16:26 UTC+02
Al reflexionar sobre la democracia y la libertad he llegado a la conclusión de que, para que se constituya una sociedad libre, es necesario que una mayoría de personas apoyen y crean en esos principios de la libertad. La democracia radical es una contradicción de términos. Si todo fuera decidible, si solo importara la decisión mayoritaria, ni siquiera la democracia tendría sentido. No se puede defender algo y a continuación afirmar que se aceptará cualquier cosa que salga de las urnas. Por su parte, un liberalismo sin democracia tampoco tendría razón de ser. Ninguna norma se puede imponer por la fuerza si no tiene un respaldo mayoritario. La solución última, por tanto, no pasa por rechazar la democracia o el liberalismo, sino por entender que ambas opciones tienen cualidades imprescindibles, sin las cuales no tendrían sentido ninguna de ellas. De este modo, la democracia liberal, basada en leyes y rubricada por las mayorías, es una condición de posibilidad, y la única solución viable, necesaria en cualquiera de los casos. Sin una masa crítica de votantes y partidarios de un régimen, ningún sistema se puede sostener demasiado tiempo. Y sin unas pocas leyes claras e incuestionables, inmunes a cualquier plebiscito, toda democracia acaba degenerando en arbitrismo y totalitarismo. Por eso la democracia liberal, que toma lo mejor de ambas concepciones, es la única salida a todos los problemas que los liberales y los demócratas se vienen planteando en los últimos años. Este es el articulo: https://elreplicadorliberal.com/2015/07/29/el-totalitarismo-de-la-democracia-3/ Pero hace tiempo también escribí un artículo ratificándome en la idea de lo dificil e incluso imposible que es trasmitir el mensaje liberal. Uniendo esos dos opúsculos uno cae en el pesimismo más atroz. Quizás la sociedad liberal sea una quimera, como los viajes en el tiempo o la velocidad de la luz, una paradoja o un parámetro imposible de superar. Quizás el universo no permita ese tipo de situaciones. Luego, uno piensa que la voluntad humana no es exactamente lo mismo que una imposibilidad física, y alguna esperanza brota de nuevo.
Domingo, 26 de julio de 2015 a las 21:30 UTC+02
Apriori no significa que la información se obtiene sin el canal de los sentidos. Eso sería absurdo. Nadie en su sano juicio puede decir eso. Apriori significa que para elaborar ese concepto no requieres un probatorio experimental, no necesitas evidencias extraídas de los experimentos
Domingo, 26 de julio de 2015 a las 09:52 UTC+02
Cuando un democráticos asevera que todo debe quedar en manos de la decisión mayoritaria, tal y como se suele creer hoy en la mayoría de países occidentales, lo que esta haciendo en realidad es vulnerar dos condiciones del ser humano completamente legítimas: la que le da los derechos más fundamentales y la que le da los derechos más particulares. Las normas más fundamentales garantizan la libertad del individuo y no pueden ser cuestionadas de ninguna manera. Tampoco hay nada que decidir en cuanto a las reglas por las que cada persona se conduce en su vida diaria cuando hace suyas esas normas elementales que protegen su vida y su propiedad. Si lo analizamos detenidamente, la mayoría no debería tener poder de veto en ningún parlamento nacional. Dichas votaciones se deberían reservar para aquellos casos en los que una asociación privada debe decidir sobre una cuestión de su incumbencia que afecta a un bien comunal. A lo sumo, se podrían someter a votación algunas cuestiones nacionales suficientemente complejas, pero en ningún caso los principios más básicos (el derecho del individuo a actuar libremente) ni las medidas más particulares (el derecho del individuo a comer hamburguesas los domingos). Sin embargo hoy en día existe la creencia popular de que el sistema social fetén es uno que deja todo en manos de la decisión del pueblo. Esto no es de extrañar. Si es una creencia popular es normal que quiera reservar el poder para el pueblo. Pero los liberales estamos obligados a denunciar esta nueva mitificación del poder. El democraticismo actual no es más que una excusa de aquellos visajes que en otra época habrían defendido las medidas de Stalin pero que ahora deben mostrarse más moderados. El totalitarismo se puede ejercer de dos maneras. Puede tomar la iniciativa un grupo de tiranos aupados al poder por sus secuaces y sus incondicionales, o puede ser el pueblo el que de forma más discreta, en las urnas, acabe votando y decidiendo sobre todo y todos. El comunismo de principios del siglo veinte intento seguir el primer camino y tras después de millones de muertes y depauperaciones de los países se dieron cuenta de que esa era una vía muerta e iniciaron el segundo camino. Hoy en día nos encontramos en esa segunda vía. El totalitarismo ha conseguido prender en algunas sociedades después ponerse la careta de la democracia. Muchas personas creen que lo correcto es decidirlo todo en las urnas, en la calle, en los municipios, constituyendo asambleas interminables que se prolongan días enteros. De esa forma dan salida a sus ansias genéticas de dominio, en cierta medida frustrados por no poder implantar ya un comunismo puro y duro.
Sábado, 25 de julio de 2015 a las 13:40 UTC+02
En cualquier agrupación en la que estés tendrás que aportar algo a las arcas comunes, lo quieras o no lo quieras, si es que quieres pertenecer a esa agrupación. Y existe una agrupación fundamental: la sociedad libre, que ningún liberal puede escamotear. Negar eso es negar la realidad. El ancap tiene la falsa ilusión de pensar que no está constreñido a nada. Se parece al socialista En cualquier caso, necesitas un marco institucional basado en la ley, no en los hombres (dictadores, votantes, empresarios) Y quien crea la ley, dicen los ancap. La ley no se crea. Se descubre. Es objetiva. La ley no puede estar sometida al interés de nadie porque entonces ya no es una ley sino un mandato. La ley no es un bien mercadeable, que requiera competencia y que surja del interes propio como decía Adam Smith
Sábado, 25 de julio de 2015 a las 13:10 UTC+02
Ofrécele a un niño un helado de dos bolas y otro de una. Verás cómo nota la diferencia de tamaño. Sin embargo los ancap se empeñan en equiparar totalmente la minarquía con el estatismo, los que demuestra que ni siquiera pueden hacer el razonamiento que hace un simple niño.
Sábado, 25 de julio de 2015 a las 11:44 UTC+02
En Estados Unidos la gasolina es mucho más barata mientras que las copas (la otra gasolina) salen mucho mas caras que en España. Es decir, es más fácil producir y más caro despilfarrar. Independientemente de lo mucho o poco que nos guste el modelo hedonista que tenemos aquí, a nadie le debería extrañar que Estados Unidos sea un pais mucho mas rico.
Sábado, 25 de julio de 2015 a las 05:19 UTC+02
El típico forofo que va todos los domingos al estadio a ver el fútbol y a saciar sus apetitos más primitivos, contribuyendo a enriquecer a sus jugadores favoritos y a sus bonitas mujeres, y luego despotrica contra los ricos empresarios que le visten, le dan ordenadores, teléfonos… y le hacen un poco más humano y un poco menos animal.
Viernes, 24 de julio de 2015 a las 23:56 UTC+02
Me exasperan aquellas personas que pretenden demostrar la existencia de vida extraterrestre aludiendo exclusivamente al tamaño del universo. Si no existiera vida en otros planetas, ¡cuánto espacio desperdiciado! -suelen proclamar alegremente- A veces pienso que con esa exclamación se están refiriendo a sus propias cabezas. No distan mucho estos ayudantes de científico de aquellos esquizofrenicos que aseguran haber sido abducidos por una nave espacial llena de seres cabezones y alargados. La noticia no tiene relación directa con lo que acabo de decir. Pero me ha sugerido ese pensamiento. Cada vez que se descubre un nuevo planeta, los noticieros abren la sección de ciencia dando por hecho que pronto tendremos la confirmación de que existe vida fuera de la Tierra. La gente se emociona demasiado cada vez que la NASA anuncia el descubrimiento de un planeta habitable. Sin quitarle mérito al asunto debemos dejar claro que habitable no significa habitado. La vida es mucho más que un planeta habitable. Su aparición requiere más cosas que una simple roca bañada por los rayos de una estrella semejante al Sol
Domingo, 12 de julio de 2015 a las 20:59 UTC+02
Cuando Alemania fue rescatada después de la guerra, Hitler y todos sus compinches habían muerto o estaban siendo detenidos. Muerto el perro, muerta la rabia. Ahora se quiere rescatar a Grecia sin matar al perro. Es más, lo que se pretende es alimentarlo todavía más. Son dos casos completamente distintos y es absurdo buscar una comparación para justificar la quita de los griegos.
Domingo, 12 de julio de 2015 a las 20:41 UTC+02
Hoy en día, gracias a internet y a facebook, todos podemos gestionar un pequeño periódico, con sus suscriptores y sus seguidores, con sus artículos de opinión y sus noticias de actualidad. Y nos hemos convertido en lectores de cientos de otros pequeños periódicos, que visitamos en cualquier momento del dia. Somos editores, columnistas, lectores, publicistas. Somos todo eso sin necesidad de invertir un solo chelín. Hace unos años esto habría parecido imposible. Hoy es una realidad que pasa desapercibida. Y así tiene que ser. Cuando la tecnología madura lo suficiente, se vuelve completamente invisible, integrada en nuestras vidas. Ese es el signo más característico de su madurez. Lo que no quiere decir que de vez en cuando tengamos que recordar el maravilloso mundo que estamos contribuyendo a crear.
Sábado, 11 de julio de 2015 a las 21:22 UTC+02
Una de las cosas que más me han impactado, cuando he tenido la oportunidad de conocer de cerca el pensamiento de algunos liberales austriacos, es lo mucho que ha prendido en esta corriente de pensamiento el germen nefasto del relativismo. Yo pensaba que esta forma de irracionalismo había sido purgada del ideario liberal de la escuela austriaca, que yo entendía completamente racional. Para mí la escuela austriaca representa el mayor baluarte que existe para la defensa de unos principios generales y objetivos. Pero algunos parece que entienden el subjetivismo que pregonaba Menger, y que enfatiza el austrianismo en general, de un modo totalmente retorcido, como legitimador de una arbitrariedad y unas convenciones caprichosas y temporales. Cabría resaltar que el subjetivismo sólo cobra sentido cuando se interpreta como lo que es, como un principio gobernador del universo. Subjetivismo no quiere decir que todo sea subjetivo e interpretable, sino que todo proviene del sujeto y del individuo. Son dos cosas muy distintas que no se deberían confundir si queremos ofrecer un discurso coherente. Si todo proviene del individuo, no es posible relativizar esta afirmación, como vienen haciendo muchos diletantes y algunos expertos, sino afirmarla y defenderla de manera absoluta. Resulta irónico que la escuela austriaca, que ha sido y es bastión de las verdades más generales, albergue también el lupanar que más se ha empeñado en prostituir el concepto del individualismo, y el muladar que han elegido los relativistas de la nueva hornada para arrojar los residuos que producen diariamente.
Jueves, 9 de julio de 2015 a las 00:33 UTC+02
El problema no es que Grecia no admita las condiciones que impone Europa para su rescate. El problema es que Europa soluciona siempre las crisis internas con más rescates. Después de todo el sainete al que hemos asistido estas semanas a cuenta de los políticos y las políticas europeas, al final Grecia volverá a ser rescatada y volverá a incumplir las promesas, y dentro de un tiempo volveremos a empezar. El problema es que Grecia vive de los rescates, del dinero de los demás, y mientras pueda seguir viviendo así no cambiará. El rescate es el problema. Los griegos marean la perdiz, pero la perdiz se la ha dado Europa.
Domingo, 5 de julio de 2015 a las 21:44 UTC+02
Dado que Europa es tan palurda como los griegos, como la culpa del Estado obeso y del derroche griego la tiene también y sobre todo el ingenuo que le ceba y le da de comer, es probable que Europa y Grecia sigan marchando juntos de la mano, por el camino que les lleva directos al precipicio. Otra nueva quita, más ayudas, algunos rescates, y todo solucionado. Si no es así y Europa expulsa al chantajista del grupo, aún tendrá que hacer muchas reformas para evitar que vuelvan a salir otros timadores. Como es probable que esto no ocurra, el problema de Grecia no se quedará en una cuestión puntual de aquel país. Será un problema sistémico de todo el continente. Resulta ridículo observar como una serie de personas adultas, supuestamente educadas, crean una unión de países e imponen unas condiciones muy estrictas para que estos se incorporen al grupo, y posteriormente, una vez dentro del mismo, relajan esas condiciones y les permiten incumplirlas masivamente. Esa es la semilla de todos los problemas que tenemos ahora. Los que dicen que Grecia tiene la culpa de todo se olvidan que el principal responsable de la crianza del cerdo siempre es su dueño. Esperemos que la matanza del animal no termine también con la muerte de su amo.
Domingo, 28 de junio de 2015 a las 19:27 UTC+02
Si es que la cuestión es muy sencilla: es absurdo comparar la defensa del individuo, su cuerpo, su propiedad, su existencia pedánea, su libertad para pensar y hacer lo que quiera, y también su libertad de credo, con la defensa de una creencia etérea, mística, extracorpórea, doctrinaria, que requiere una fe ciega y un mantra único. Esa comparación es ridícula. No tiene nada que ver con el grado de gregarismo de una asociación. Todas las asociaciones son gregarias y creen en unos principios invulnerables, pero no todos los principios y apoyos incondicionales se hacen por fe al sistema general. Algunos se basan en la razón. Comparar estos con la religión solo porque son gregarios y defienden principios es faltar a la verdad, es una comparación irracional, eso si que es un acto de fe.
Domingo, 28 de junio de 2015 a las 05:08 UTC+02
Cuando el ser humano se pone a pensar sobre la vida después de de la muerte a menudo suele confundir los deseos y la realidad está convencido de que le espera el paraíso eterno. Eso es la religión. Cuando piensa sobre las cosas de este mundo tb se confunden deseos y realidad se cree que todos podemos ser iguales, cumplir nuestros deseos. Piensa que los bienes surgen de una chistera mágica que no hay que producir, solo consumir, repartir; eso es socialismo.
Sábado, 27 de junio de 2015 a las 08:27 UTC+02
El liberalismo es la antítesis de la religión. El primero se basa en las posibilidades y derechos de individuos finitos. El segundo en la totipotencia de un ser infinito. Y como eso muchas cosas mas Es absurda la comparación.
Viernes, 26 de junio de 2015 a las 23:31 UTC+02
La existencia humana tiene dos aspectos sagrados que deberían ser intocables, la propia vida y, por extensión, el fruto que resulta de esa vida. Un asesino atenta contra la vida misma, esto es, ignora la condición más sagrada del hombre. Casi todos coincidimos en condenar a una persona que dispone de la vida de los demás de esa manera. Pero lo irónico del asunto es que muchos de nosotros nos empeñamos en disculpar o incluso aplaudir la otra forma de violación, la disposición ajena del fruto y el trabajo de la vida de una persona. Un deudor que no quiere pagar al acreedor (Grecia), un hipotecado que aspira a conservar su casa pero no quiere pagar las letras, un político que incrementa la deuda pública y se niega a sanear las arcas del Estado, o un banco rescatado en medio de una crisis financiera, coinciden en una cosa, todos utilizan el dinero y el trabajo de los demás para obtener un beneficio fácil o para privilegiar a grupos de personas parasitarias, que hacen uso de unos bienes que no han producido. En todos estos casos se atenta contra la otra cosa sagrada de la vida, el resultado de esa vida, el esfuerzo del individuo, la utilización que cada uno hace de su existencia. La mayoría de la gente aprueba esta actitud mientras desprecia y condena el asesinato. No se dan cuenta de que arrebatarle la vida a una persona o arrebatarle el resultado de su trabajo son dos sacrilegios equivalentes, con una misma raíz, la existencia del ser humano.
Martes, 23 de junio de 2015 a las 22:08 UTC+02
El problema de kant no es que no crea en leyes universales sino que entiende estas como algo completamente opuesto a lo que realmente deberían ser. Como dice Miguel, si lees su fundamentación de la razón práctica te percatas que su supuesta universalidad consiste en establecer un principio del deber separado completamente de todo lo demás, o sea algo particular y no universal. Y así en todo. Kant busca universales que a fin de cuentas son particulares, relativismos… esa es la artimaña y el engaño de kantianismo que ha seducido a muchos filósofos posteriores y que ha derivado en el posmodernismo que infesta el conocimiento actual.
Lunes, 22 de junio de 2015 a las 00:04 UTC+02
Habría que fundar un partido cuyo programa se basara únicamente en tres reducciones y tres uniones: ■ Tres reducciones: – Reducir la deuda – Reducir los impuestos – Reducir la normativa legal ■ Tres uniones: – Unidad educativa – Unidad policial – Unidad normativa Aquí en España determinadas comunidades autónomas utilizan la educación para adoctrinar a los menores, radicalizarlos y estupudizarlos. A corto medio plazo no es viable un sistema privado de educación y por tanto la solución al adoctrinamiento pasa por recuperar ciertas competencias para el Estado central, evitando que las distintas comunidades secuestren la educación, enseñen una historia sesgada, impongan un lenguaje particular y condenen a sus hijos a una vida más limitada. A corto medio plazo no. Es más realista defender una recuperación de competencias. A largo plazo lo ideal serian los cheques y que la educación pública desapareciera. Pero de todas formas, aun sin colegios públicos, siempre creo que debería haber un consenso en cuanto a las competencias básicas del alumno
Viernes, 19 de junio de 2015 a las 21:43 UTC+02
Una idea no es nada. El esfuerzo para desarrollar una idea no es nada. Lo único que vale en el capitalismo es aquello que te da beneficio al ser consumido por otro, porque le beneficia a él. Si alguien copia mi idea y la desarrolla mejor que yo, él tendrá más derecho que yo a los beneficios que pueda obtener. Eso es lo que hay que fomentar y no el secretismo y la protección absurda de aquellas ideas que en manos de otras personas mas creativas podrian ser mas beneficiosas para todos. Lo que es marxista es la idea de que todo depende de la producción, que el valor de las cosas y por tanto su protección y su propiedad dependen del trabajo. Esa es la teoría del valor trabajo de Marx Mi defensa no se basa en la escasez de los bienes. Da igual como sean. Lo que tenemos que mirar es el valor que generan a los individuos. Esto puede llamarse utilitarismo. Esta palabra desata profundas iras en muchos austriacos. Pero el caso es que la utilidad es un hecho omnipresente. Estoy de acuerdo. Pero eso no se puede aplicar a los bienes cuya fabricación no implica robo material de ningún tipo. Una idea que se copia no se roba .
Viernes, 19 de junio de 2015 a las 16:59 UTC+02
En fin. El primer signo de un libertario estulto es su obsesión por llamar al otro colectivista a la primera de cambio. Si no entiendes que dentro del liberalismo hay varias corrientes y ciertos aspectos de discusión tal vez no merezcas que te llamen liberal.
Miércoles, 17 de junio de 2015 a las 21:54 UTC+02
La base de cualquier conocimiento es la objetividad, por mínimo que éste sea. Los subjetivistas se pasan el día perdidos en un mundo onírico. En cambio, nosotros construimos este mundo, producimos el progreso, y somos honestos con las consecuencias del mismo. No hace falta que ningún subjetivista radical me de su aprobación o me acabe dando la razón. No les odio. Forman parte del paisanaje habitual, constituyen un elemento más de la realidad. Les veo como puedo ver un átomo a través de un microscopio electrónico. No solo como una cosa insignificante e irrelevante para el avance humano, sino también como un fenómeno antropológico ciertamente habitual, que me hace amar aún más la excelencia y la exclusividad del pensamiento verdadero, mucho más difícil de aprehender. Las ambrosías siempre van asociadas a la condición de escasez. Si no fuera así no serían tales, serían cosas vulgares, poco valoradas. Me alegro de que haya muchos paralíticos intelectuales. Eso da más valor a los logros de todos aquellos que no lo son.
Martes, 16 de junio de 2015 a las 07:29 UTC+02
Los ocupas que, con Herrejon a la cabeza, han invadido un edificio propiedad de la familia Capriles, opositor maltratado del sátrapa de Venezuela, ya han pedido a Carmena y a su banda de cachorros comunistas que expropie el inmueble. La kale borroka española sigue su curso normal, después del apoyo que reciben estos energúmenos por parte de una buena parte de la población. Patulea humana que vota a unos ignorantes perroflautas, asaltacapillas, para que dirijan las instituciones. El ser humano puede alcanzar un grado de inmundicia intelectual increible. Zapata sigue de concejal, apoyado por los suyos. Se va del área de cultura, pero no abandona el ayuntamiento. Carmena ha mentido. Se demuestra lo que de otra forma era evidente, que es súbdita de Podemos. Resulta asqueroso ver como la mayoria de politicos y afectos a este régimen de incompetentes disculpan los chistes de Zapata en los que se mofa de las mujeres, hombres y niños gaseados en los campos de concentración de Hitler. Es increible como la gente se deja engañar una y otra vez solo porque los que mienten apoyan una marca y una ideología de izquierda extrema. El comunismo al poder, demostrando una vez más que el ser humano es estúpido, zafio, y aberrante.
Sábado, 13 de junio de 2015 a las 16:41 UTC+02
La ignorancia supina que manifiestan todos los que votan opciones socialistas, intervencionistas, políticas y populistas es siempre la misma. Las consecuencias también lo serán. Nos agarramos a cualquier pamema o promesa que diga cualquier nuevo político, y acabamos siempre igual. Nos importa un bledo que se autodenominen seguidores de Lenin, que hayan apoyado la revolución del gorila venezolano o que se subvencionen con dinero del sátrapa de Irán. Que hayan cometido corrupción incluso antes de acceder al poder. Nos importa un bledo que las medidas que quieren imponer violen la seguridad jurídica y la propiedad privada, que sean medidas que ignoran cualquier mínima regla económica y que se basen en fabulaciones pueriles que niegan la realidad. Todo eso nos importa un bledo. Les votamos porque hablan en los mismos términos que habla la izquierda más rancia. Porque siempre hemos creído en esas ilusiones socialistas tan agradables. Porque en el fondo seguimos siendo unos imberbes intelectuales o unos incapaces, que preferimos matar el rato viendo un culebrón televisivo, antes que coger un libro de economía. Por eso les votamos.
Martes, 9 de junio de 2015 a la 01:47 UTC+02
Mi historia de liberal: durante mi infancia siempre me atrajo la idea de abandonarlo todo e irme a la montaña a plantar tomates. Consumía y aceptaba diversos mitos del comunismo. Renegaba del dinero y del capitalismo. Pero por algún motivo empecé a darme cuenta de alguna falla en mi sistema. Me atraía la ciencia, el conocimiento y el desarrollo humano, y empecé a ver una contradicción interna en esas dos visiones, el rechazo del capitalismo y el amor por el progreso. Un buen día, el padre de mi ex novia (que no tenía estudios pero sí era bastante inteligente; un empresario exitoso) me sentó en la cocina de su casa y me invitó a escuchar a Jiménez Losantos. Hablaba éste sobre la filfa de las energías renovables que yo ya estaba empezando a rechazar, y enseguida me cautivaron sus argumentos. Años después, mientras escuchaba algún programa de Losantos, oí que alguien recomendaba un libro de Hayek y me animé a comprar sus estudios sobre economía, historia y filosofía. Desde entonces no he parado de leer a los economistas austriacos. Las ideas y las críticas periodísticas que escuchaba todos los días en Libertad Digital cobraban un nuevo sentido, quedaban confirmadas en el nivel académico. La teoría adquiría unas dimensiones universales y un marchamo racional. Las piezas sueltas del puzzle quedaban unidas. Hoy busco armar mi propio rompecabezas, dentro del paradigma de la escuela austriaca. Y me siento discretamente satisfecho con el camino que he recorrido y con las perspectivas que aún se abren ante mi. Y no me olvido de aquellas personas que tuve la suerte de conocer y que me guiaron por la senda correcta.
Lunes, 8 de junio de 2015 a las 21:47 UTC+02
El avance del capitalismo se ve impedido por las creencias imaginarias de las personas. El avance del comunismo, por las circunstancias de la realidad. Ficción frente a verdad. ¿Quién acabará venciendo? La historia lo dirá. Tal vez el hombre está condenado eternamente a tener que lidiar con este enfrentamiento. En ese caso, no existe salvación.
Lunes, 8 de junio de 2015 a las 16:11 UTC+02
Estos tíos creen que la sociedad se desarrolla a golpe de varita mágica. En vez de permitir que la gente produzca bienes y servicios mediante el uso de sus capacidades reales, devalúan la moneda, manipulan los precios, condicionan los acuerdos voluntarios y recaudan impuestos que luego vuelven a inyectar en la sociedad de la que los han extraido, y allí donde ellos piensan que van a ser más necesarios, en los sectores más improductivos. Estamos rodeados de estúpidos. El chamán de la tribu que antes prometía la sanción de un enfermo, hoy promete la recuperación de un país entero. Al menos, los antiguos adivinos gozaban de algunos conocimientos básicos. Algunas de las plantas que recetaban producían un efecto positivo en el paciente. Hoy en día los chamanes modernos proponen medidas que agravan la enfermedad todavía más y que afectan sin excepción a toda una nación. No hay duda. La estupidez también progresa.
Martes, 26 de mayo de 2015 a las 21:11 UTC+02
Como siempre he dicho, el socialismo no es un problema político. La política es un mero reflejo. El socialismo es una creencia mística, una religión, la creencia en el Dios político, que está inserta en el ADN del homo sapiens, un primate con cara de humano. La tribu socialista ha votado. Ha votado a su Dios, la mano intervencionista del Estado. Purgemos nuestros pecados. Preparémonos para la venida del Señor. Vuelven aquellos apóstoles que nos habrán de enseñar el camino de la salvación. La libertad individual se tiene que sacrificar en el altar que a tal efecto están preparando las masas, los colectivos, los estadistas, los políticos, el pueblo.
Domingo, 24 de mayo de 2015 a las 22:15 UTC+02
Finalmente, no fui a votar. La fiesta de la democracia me pareció un tostón. Llena de gamberros y gente que no me dice nada, que no tienen conversación o que solo dicen futilidades. Había alguna chica guapa (Esperanza Aguirre), pero vino acompañada por su hermano mayor (PP), un tipo zafio y mentiroso que no la dejaba ni a sol ni a sombra. De vez en cuando te encontrabas con algún chico sensato (P-LIB), pero su voz se perdía en el alboroto de la celebración. En general detesto este circo mediático, lleno de payasos políticos y niños intelectuales (votantes ignaros e ilusos)
Martes, 19 de mayo de 2015 a las 15:27 UTC+02
Muy interesante este debate de Manuel Llamas. Sorprende el contraste que se da entre la posición racional, seria, documentada, y verbalizada de Llamas y la ignorancia reconocida y escasez expresiva de su oponente en la tertulia. Una de las cosas que atrajeron mi atención cuando empezaba a flirtear con el liberalismo fue la superioridad intelectual que muestran todos los periodistas que defienden esa corriente minoritaria. No puedo presumir de tener una inteligencia desbordante pero creo que siempre he poseído la intuición necesaria para saber donde se hallaba ésta. Debates como éste sirven para encontrar ese grial.
Martes, 19 de mayo de 2015 a las 08:37 UTC+02
Resulta agradable compartir espacio con gente que ha experimentado idéntica peripecia intelectual, transitando desde una posición más visceral a otra más racional. Uno mira hacia atrás y se regodea contemplando el esfuerzo que ha supuesto esta cruzada. Luego lee las experiencias de personas como Yanire Guillen Rojas y se da cuenta de que somos muchos los que hemos sido compañeros de viaje sin saberlo. Antes de que existieran las redes sociales uno se encontraba en una isla perdida en el océano, nadie de tu entorno sentía la más mínima identificación cuando planteabas alguna idea de la escuela austriaca o del liberalismo en general. Hoy en día uno sabe que existen otros muchos como él, que existen y han existido otros peregrinos caminando por las mismas tierras extrañas. Hemos abandonado la isla y estamos constituyendo poco a poco un continente entero. La diáspora ha comenzado 🙂
Sábado, 9 de mayo de 2015 a las 18:41 UTC+02
En este post alguien afirma que, dado que la reintroducción del lobo ha beneficiado enormemente a la ecología de Yellowstone, es evidente que necesitamos más control sobre la naturaleza y la vida de los animales. De lo que no se percata el autor de estas palabras es de que es precisamente esa manipulación humana la que también ha provocado la desaparición de este carnívoro indispensable. Lo que demuestra este minidocumental no es que necesitamos más control sino todo lo contrario, a saber, que el orden espontáneo de la naturaleza y los procesos de autorregulación (la cadena espontánea de acontecimientos que el documental muestra) provocan más beneficios que la intervención deliberada, masiva y continua del hombre. Lo mismo sucede a nivel social. El mito del socialismo nos lleva a pensar que la intervención política en materia económica es algo necesario. Todos estos que hacen apología del Estado y que creen que es necesaria una regulación férrea y un control de los precios y salarios, o el mantenimiento de subsidios y subvenciones para beneficiar a ciertos sectores estratégicos, deberían leer algún libro de Hayek. Entonces se darían cuenta de que el orden espontáneo hace referencia a un principio general, social y natural, y que el socialismo y el comunismo no son otra cosa que la negación de ese principio básico, una estupidez que va en contra del orden más elemental de la naturaleza. Aquellos que niegan la evolución biológica lo hacen por las mismas razones que tienen otros para negar el capitalismo y el orden espontáneo en la sociedad. Los primeros rechazan esa idea porque creen en un ser superior que lo dispone todo: Dios. Y los segundos la rechazan porque de nuevo creen en otro ser superior: el Estado. Estos últimos suelen ufanarse presumiendo de que son ateos o agnósticos. Pero son tan crédulos e ingenuos como los primeros, y bastante más peligrosos, ya que están convencidos de que son ellos los que deben ejercer como divinidades, al haber suplantado la figura del Dios etéreo por uno más terrenal: papá Estado, su alter ego. Y como quiera que se creen dioses, van por ahí disponiendo de la vida de todos los ciudadanos. Se hacen llamar socialistas o demócratas (votantes), saben exactamente qué empresarios y economistas deben existir, te quitan tu propiedad, tu dinero, cada vez te cobran más impuestos porque cada vez se meten más en su papel de dioses. Eso es el socialismo y eso es la política en general: una panda de gurús y chamanes vestidos con taparrabos, que te dan lecciones y te adiestran para que adoptes buenas decisiones, mientras ellos permanecen bailando la danza de la lluvia, rodeados de desiertos y secarrales. El orden espontáneo nos enseña en cambio todo lo contrario, que son los individuos o empresarios, todos ellos, los que mejor saben qué les conviene, muy por encima de aquellos otros, los políticos, que en muchas ocasiones ni siquiera han visto hacer un balance de cuentas y que de todos modos están muy alejados de la realidad particular a la que asisten todos los empresarios a diario, políticos que están sentados en sus poltronas ministeriales, sobre sus culos olimpicos, dignos del dios en el que ellos creen que se han convertido.
Martes, 5 de mayo de 2015 a las 13:55 UTC+02
Hombres y mujeres somos diferentes. Nuestra carga hormonal es distinta. Nuestro comportamiento también. Y cuando surgen las obsesiones estas también son diferentes. Debemos hablar siempre de tendencias. Pero es cierto que las mujeres tienen tendencia a hacer unas cosas y los hombres otras. Y la mujer siempre ha estado, por sus características biológicas, más relacionada con el cuidado de la prole en el hogar y seguramente también tiene por eso una tendencia mayor hacia todo lo que tenga que ver con esto. Tal vez por eso a la mujer le dé por limpiar, y al hombre por salir a la calle coger el coche y desafiar las leyes de circulación. Tenemos distintas maneras de quitarnos el estrés. No sé por qué nos negamos a admitir algo tan evidente. Esto no es machismo. Yo creo en la igualdad legal de hombres y mujeres. Son personas y deben hacer lo que les dé la gana. Pero solemos confundir los condicionamientos sociales que imponen los machistas verdaderos con los condicionamientos biológicos que nada tienen que ver. Yo puedo defender la igualdad de derecho de hombres y mujeres y por eso mismo defender también que esta igualdad se base en la apreciación de sus cualidades distintivas y el respeto de las mismas. Y si describo un hecho biológico que diferencia a hombres y mujeres y que les hace parecerse menos no estoy renunciando a otorgar libertad a uno de los dos géneros. Todo lo contrario.
Domingo, 26 de abril de 2015 a las 18:19 UTC+02
Existe una descontextualización absoluta del concepto de egoísmo. El problema aquí es que quienes critican la filosofía de Ayn Rand no entienden que ella no está criticando el altruismo sino que asienta éste sobre la base más primordial del egoísmo. De hecho, cuando critica el altruismo se cuida mucho de decir altruismo puro, puro. Nadie niega el altruismo sino que lo que se niega es que este no tenga una base en el interés propio. Esto es algo que algunos no entienden y que les lleva a criticar una postura que Ayn Rand jamás defendió. Puede que no la hayan leído o que no la hayan entendido. Pero es curioso la cantidad de liberales que patinan en este punto. A mi Ayn Rand me parece fundamental para entender el liberalismo y nunca sospeché que podría despertar tanto rechazo.
Domingo, 26 de abril de 2015 a las 13:26 UTC+02
Precisamente la ley está implícita en la naturaleza humana, y como esto es así, y esa ley no garantiza el intercambio voluntario y la sociedad libre, y más bien se ha demostrado que hace lo contrario, llevando a las personas a matarse entre ellas y a crear grandes Estados, lo que debemos hacer es crear un estado mínimo que garantice en la medida de lo posible el cumplimiento de esta norma básica.
Sábado, 25 de abril de 2015 a las 23:30 UTC+02
Internet ha revolucionado nuestra forma de interactuar con el mundo. Ahora lo hacemos de forma virtual y hemos perdido un cierto contacto con la realidad, más esencial y directo. El exoesqueleto recuperará ese contacto directo con la realidad y complementará el otro. Volveremos a mirar a la naturaleza como antes lo hacíamos, con el cuerpo físico.
Martes, 21 de abril de 2015 a las 13:55 UTC+02
Hay dos maneras de afrontar o entender la corrupción. En una se define al corrupto como aquella persona física o entidad jurídica que evade al fisco depositando su dinero en bancos que operan fuera del país. En otra se define al corrupto como aquel político o empresario que utiliza el dinero público de forma fraudulenta para enriquecerse. La primera definición es falsa mientras que en la segunda es correcta. La razón es bien sencilla. La primera definición no está definiendo al corrupto, lo está propiciando. No describe la forma por la que se comete corrupción. Describe exactamente lo contrario, la manera de evitarla. Cuando evadimos al fisco estamos impidiendo que los gobernantes acaparen más dinero a través de los impuestos, y como es esto lo que al final propicia la corrupción (según la definición correcta), lo que estamos haciendo es reducir las corruptelas. La corrupción se debe a que muchas personas gestionan unos ingresos que no han obtenido ellos, que les es fácil obtenerlos y gastarlos, que no saben invertir ni producir. Y la corrupción se mitiga cuando las personas que si saben producir y gestionar sus bienes consiguen poner su dinero a buen recaudo, lejos de las manos de los políticos, evadiendo al fisco. (Visto)
Martes, 14 de abril de 2015 a las 09:07 UTC+02
Si crees que un sistema económico de propiedad privada es el objetivo a conseguir y al mismo tiempo crees que para lograr eso hay que abolir completamente el Estado, eres un anarcocapitalista. Y también eres totalmente contradictorio. Tu propuesta se basa en dos premisas que se anulan mutuamente. Cualquier objetivo incondicional que te propongas (por ejemplo, la propiedad privada) se diluye y pierde todo su sentido si no crees en un sistema de defensa también único (un Estado mínimo). No se puede defender un único sistema y al mismo tiempo querer eliminar el ente general que podría garantizar esta unidad. Fin de la historia.
Miércoles, 8 de abril de 2015 a las 21:31 UTC+02
Estoy de acuerdo con Miguel a la hora de defender la necesidad que existe de primar la razón por encima de todas las cosas, y comparto muchas de sus ideas en relación con las religiones y las creencias. Pero no puedo compartir su rechazo absoluto de la fe de los demás. ¿Tendríamos que prohibir que las ranas croasen en los estanques? Evidentemente no. Pues igual pasa con la religión. Tanto la fe como la razón son partes esenciales de la naturaleza humana. Intentar negarlas o rechazarlas es como rechazar la salida del sol. Antes bien, la actitud racional más acertada consiste en admitir, estudiar y comprender el fenómeno de la religiosidad, igual que comprendemos y aceptamos otros fenómenos de la naturaleza. Igual que estudiamos el infanticidio que cometen los leones con las crías de otros machos, sin implicarnos sentimentalmente, así deberíamos estudiar la religión, de forma objetiva. Todo lo cual lleva a que aceptemos y comprendamos a las personas que deciden creer en Dios, y que necesitan enfrentarse a ese sentimiento trágico de la vida, unamuniano, imaginando que son eternos. Deberíamos respetar ese sentimiento vital como respetamos a las especies que están apunto de extinguirse, como respetamos la propia vida, cómo nos respetamos a nosotros mismos. En el fondo, todos requerimos alguna forma de trascendencia. El respeto por la objetividad y la libertad exige que respetemos también al creyente, siempre y cuando éste haga lo mismo con nosotros, y sin que importe que sus ideas sean más o menos racionales.
Miércoles, 8 de abril de 2015 a las 12:51 UTC+02
Es tan absurdo, atemporal e irracional reclamar indemnizaciones al pasado como exigirle a tu abuelo muerto que te cuente una anécdota de las suyas. Ee otra forma de jugar a la güija
Lunes, 6 de abril de 2015 a las 22:09 UTC+02
El totalitarismo no es malo si por este se entiende la defensa absoluta de la libertad individual, ABSOLUTA.
Domingo, 5 de abril de 2015 a las 11:35 UTC+02
La mayoría borreguil del vodevil en que se ha convertido este país, clama al cielo exigiendo que se quite el poder y el patrimonio a las élites económicas, poder que según ellos está únicamente en manos de esos empresarios privilegiados y malvados. Su solución: darle ese poder a las elites políticas. Su arma: los impuestos. Es decir, lo que pretenden es trasvasar los bienes económicos desde el ámbito privado en el que se producen y donde se gestionan de forma óptima, al ámbito político en el que ellos medran y garrapatean y donde se despilfarra y se infrautiliza. En definitiva, quieren cambiar una crema saludable por otra corrompida. Y como afirman cínicamente que lo hacen en nombre de la igualdad y los derechos del pueblo, reciben la anuencia de la grey cuadrúpeda que llena el establo en el que se ha convertido este país, y ensucia con sus bostas y sus babas los pasillos y los corrillos a los que acuden las camarillas de facinerosos que medran al amparo de esta ideología parasitaria que es el socialismo.
Domingo, 5 de abril de 2015 a las 10:21 UTC+02
La mayoría borreguil del vodevil en que se ha convertido este país, clama al cielo exigiendo que se quite el poder y el patrimonio a las élites económicas, poder que según ellos está únicamente en manos de esos empresarios privilegiados y malvados. Su solución: darle ese poder a las elites políticas. Su arma: los impuestos. Es decir, lo que pretenden es trasvasar los bienes económicos desde el ámbito privado en el que se producen y donde se gestionan de forma óptima, al ámbito político en el que ellos medran y garrapatean y donde se despilfarra y se infrautiliza. En definitiva, quieren cambiar una crema saludable por otra corrompida. Y como afirman cínicamente que lo hacen en nombre de la igualdad y los derechos del pueblo, reciben la anuencia de la grey cuadrúpeda que llena el establo en el que se ha convertido este país, y ensucia con sus bostas y sus babas los pasillos y los corrillos a los que acuden las camarillas de facinerosos que medran al amparo de esta ideología parasitaria que es el socialismo.
Jueves, 2 de abril de 2015 a las 12:01 UTC+02
OJALÁ HUBIERA MÁS LACALLES Y MENOS LACAYOS, ojalá más liberales como Daniel Lacalle asesoraran a más políticos y gobiernos, y poco a poco fuéramos eliminando el problema social más grande y acuciante de todos, la existencia de esos Estados elefantiásicos. Los liberales o libertarios que dicen defender la libertad, pero que piensan que cualquier roce con los políticos es un paso atrás, no se dan cuenta que ese roce es lo único que puede acabar erosionando la montaña de estadistas que a día de hoy se interponen en esos objetivos libertarios. Estos liberales son tan ilusos como los propios políticos ¿acaso piensan que la reducción o eliminación del Estado se va a conseguir de un plumazo, que mañana nos levantaremos y veremos aquello que soñamos? Seamos sensatos. La guerra se compone siempre de pequeñas batallas. Y Lacalle puede que sea la primera de una serie de ellas. Que no nos ofusque el deseo y que no nos ciegue la precipitación. Ser liberal también significa ser realista, precisamente el liberalismo se basa en la observación de un mundo alejado de esas imágenes utópicas que pinta el socialismo y los estadistas. Ser liberal no significa romper con todo, no aceptar una transición. Seamos liberales de verdad. Admitamos que debemos caminar despacio hacia nuestros objetivos. De lo contrario seremos tan irreales como el gato de las botas de siete leguas. O como los anarquistas (y algunos anarcocapitalistas) que en su locura vienen a negar cualquier sistema.
Sábado, 21 de marzo de 2015 a las 16:34 UTC+01
Algunos liberales advenedizos todavía no se dan cuenta de la gran suerte que tenemos en España al tener entre nosotros a una persona que reúne ella sola todas las características necesarias para difundir las ideas que defienden la libertad individual. Jesús Huerta de Soto tiene amplios recursos económicos, conocimiento empresarial, y lustre académico. Es inteligentisimo, locuaz, rico, simpático, y no se muerde la lengua. En buena medida, le debemos a él que se haya creado en nuestro país un núcleo de liberales austriacos de reconocimiento internacional. Si a esto sumamos la figura de Juan Ramón Rallo, que cubre esa parte del espectro que Huerta no abarca, esto es, la prensa y los medios de comunicación, tenemos ya todos los flancos protegidos y bien amartillados. No se puede pedir más. Pese a todo, todavía hay liberales que critican a uno u otro. Desde luego están en su derecho de hacerlo. Pero lo que no se puede decir es que no tengamos suficientes armas. Visto.
Viernes, 13 de marzo de 2015 a las 12:19 UTC+01
Comentario de un liberal: «como liberal debo decir que estoy en contra de las leyes que prohíben el incesto. Ergo, dentro de los criterios de esta página, seguiría siendo correcto aún si el óvulo fuera de la madre.» La endogamia produce homocigosis. Todos tenemos dos copias de cada gen. Si se cruzan individuos emparentados sus descendientes tienen esas copias absolutamente iguales. Así que si hay una copia con una mutación deletérea que provoque una enfermedad mortal o una mutación que produzca discapacidad, en homocigosis esas mutaciones no quedan enmascaradas por la copia buena, porque las dos son iguales, y lo que se está concibiendo es una criatura que tendrá diversos problemas de salud o que se morirá a una temprana edad. Al defender el incesto estás condenando al recién nacido a una vida de sufrimiento y dolor. Este apoyo del incesto es un ejemplo bueno de esa actitud del anarcocapitalista que combina la ignorancia y la permisibilidad y que acaba promoviendo todo tipo de padecimientos.
Jueves, 12 de marzo de 2015 a las 15:43 UTC+01
El único derecho universal que existe es el derecho individual a buscar la propia felicidad, el cual debe ser amparado de forma general, sin secesiones. La secesión no es un derecho universal, depende de las circunstancias. Separarse de una tiranía es bueno. Separarse de una nación más libre para constituir o formar parte de otra más tiránica es malo. Como la secesión depende siempre de las circunstancias, no puede ser un derecho universal.
Jueves, 12 de marzo de 2015 a las 14:00 UTC+01
Orgulloso de que un anarcocapitalista me llame liberal clásico y me incluya en el grupo de Mises y Hayek. Orgulloso de que un cientista positivista afirme que pierdo el tiempo leyendo a los filósofos clásicos. Orgulloso de que un revolucionario progre socialistoide diga que soy un clasicista y un conservador. Orgulloso de creer en la verdadera evolución, la que se basa en el abolengo y las herencias, la que camina sobre hombros de gigantes, la que construye sobre cimientos sólidos, la que avanza con cierta modestia, sin arrogarse una independencia total, y sin promover una revolución completa, una secesión incondicional, una sedición absoluta, o una anarquía libertina.
Sábado, 28 de febrero de 2015 a las 17:21 UTC+01
Cuando comprenderá el ser humano algo tan simple como que el gasto y el déficit, sin ahorro previo, son malos compañeros, y constituyen atentados contra la lógica más básica. Cuando comprenderá que dos más dos son cuatro y no seis o siete o cien mil, o lo que le dé la gana al político de turno. Vean esta píldora de sabiduría, escrita en El País: «Grecia le ha hecho un favor al resto de Europa. Recuerden, en el telón de fondo del drama griego hay una economía europea que, a pesar de las cifras positivas que registra últimamente, todavía da la impresión de estar cayendo en una trampa deflacionista. Europa en su conjunto necesita desesperadamente acabar con la locura de la austeridad, y esta semana ha habido algunos indicios ligeramente positivos. En especial, que la Comisión Europea ha decidido no multar a Francia e Italia por sobrepasar sus objetivos de déficit.»
Viernes, 9 de enero de 2015 a las 20:36 UTC+01
Los hermanos Kouachi-humanos ya no existen. Hay hombres que no se merecen vivir y que es necesario que mueran para que todos vivamos. Hay vidas que no valen nada, precisamente porque no dan ningún valor a la vida.
Miércoles, 7 de enero de 2015 a las 19:40 UTC+01
¿Alguien cree que no hay opciones un poquito más higiénicas? Lo que pasa es que a la gente se le pone dura cada vez que escucha alguna monserga comunista o socialista, cada vez que un nuevo gurú les promete el paraíso y apela a su credulancia y su estupidez. Asi nos pasamos la vida, de una enfermedad venérea a otra. Primero con el zapaterismo, ahora con el rajoyismo, mañana con el pablismo, de mal en peor.