20 asuntos para alcanzar la singularidad tecnológica
https://www.facebook.com/groups/arquitasdetarento/
Hace ya tiempo que descubrí que la vida podía ser una fuente continua de sorpresas y una permanente aventura. Me confortó saber que no necesitaba demasiados recursos. El devenir del universo, la ciencia de la vida, el paraninfo de la filosofía, las promesas de la tecnología, y en general todo el pensamiento y la reflexión que suscitaban esos vastos campos de conocimiento, me dio la oportunidad de leer diversos libros, incrementar la felicidad y la autoestima, y dar un nuevo sentido y una dirección definitiva a mi vida y mi existencia. Me cautivó sobre todo la unidad del conocimiento, su búsqueda y su categorización. Motivo por el cual decidí dividir el saber en cinco áreas diferentes: Filosofía, Física, Biología, Sociología y Tecnología, en representación de los principales elementos que contiene la naturaleza: las condiciones de posibilidad, la materia inorgánica, las formas vivas, los seres humanos, y los robots inteligentes.
Al aplicar los elementos de la filosofía al resto de disciplinas obtenemos las ciencias elementales. Y si estudiamos la propia organización y transformación de la materia tenemos las ciencias estructurales (que son cuatro).
Cada una de estas disciplinas estructurales se divide, a su vez, en otras dos categorías fundamentales: una categoría básica y otra categoría aplicada. La ciencia básica describe los fenómenos generales por los cuales evolucionan la materia, la vida, el hombre y las máquinas. Por su parte, las ciencias aplicadas me sirven para resaltar aquellos descubrimientos e investigaciones que tienen un objetivo práctico concreto. Si hablamos de conocimiento útil, no hay mejor cosa que podamos hacer que fijarnos en la consecución del mayor logro de la naturaleza, el culmen de la evolución natural y artificial, y el último estadio en la trasformación humana, el advenimiento de la inteligencia artificial. En este sentido, cabe resaltar cuatro áreas de trabajo distintas: 1. Antropología aplicada: La implementación de las ideas que propician el progreso (Economía liberal), y las acciones humanas que lo ponen en marcha (Economía empresarial), preparan a la sociedad para la llegada de ese escenario final, y adelantan su venida más que cualquier otra medida que podamos imaginar; 2. Biología aplicada: Los avances en el conocimiento y el estudio de las causas que revierten la muerte (Gerontología regenerativa), así como la conservación de los cuerpos en estado de suspensión (Gerontología criopreservativa), permiten encontrar las claves biológicas de la eterna juventud, y alcanzar a ver algún día esos logros señalados; 3. Tecnología aplicada: La implementación de la tecnología, al objeto de construir nuevas máquinas y nuevas formas de inteligencia (Robótica cinemática), así como la mejora de las fuentes de energía que alimentan todos esos mecanismos (Robótica dinámica), auguran la consecución del objetivo definitivo, el advenimiento de la inteligencia artificial; 4. Física aplicada: La manipulación y colonización del espacio exterior y la materia inerte, esto es, la conquista del sistema solar (Astronáutica planetaria) y las galaxias (Astronáutica interestelar), nos devuelve finalmente al lugar del que una vez provinimos, en esta ocasión provistos ya de una inteligencia supina, tan o más importante que la propia gravedad a la hora de determinar el destino ulterior de todo el universo.
De esta combinación de esfuerzos resultan los dieciséis asuntos que ordenan los temas que abordamos de manera separada en este foro. A continuación ofrezco al lector un organigrama que recoge de forma esquemática todos esos asuntos y materias. Esas asignaturas se centran, sobre todo, en la comprensión de la evolución de la materia y la vida, la libertad del ser humano, y la tecnología que todo ello trae aparejada. Dichos objetivos pasan por aplicar nuestra inteligencia en todos los órdenes del conocimiento, y finalmente delegar la misma en unas formas biológicas completamente distintas: las máquinas autómatas. Todos los asuntos y sucesos que contemplo aquí tienen por objeto hacer realidad aquella magnífica visión que tuve en un momento de mi vida, el descubrimiento de un vasto universo lleno de posibilidades y un conocimiento susceptible de integrarse bajo un único sistema general y un objetivo común. Espero que compartan conmigo esta afición por la sabiduría, y que disfruten de la aventura que entraña la misma tanto como lo hago yo.
*Documento original que incluye el organigrama de Arquitas en el que aparecen todas las materias que existen (la unidad del conocimiento).
https://drive.google.com/file/d/0B-6sT9m35oONUGRjLXRIM0djZDg/view?usp=sharing
1. Metafísica | ||
1.1. Materia: Metafísica básica.
Asignatura de gnoseología. Suceso singular: la evolución del conocimiento. |
Asunto: Gnoseología filosófica (historia de la filosofia, método apriorístico, oratoria, literatura). | Asunto: Gnoseología científica (historia de la ciencia, método aposteriorístico, matemáticas). |
1.2. Materia: Metafísica aplicada.
Asignatura de ontología. Suceso singular: la conquista de los principios. |
Asunto: Ontología natural (principios de la física y la biología, origen de la materia y la vida compleja). | Asunto: Ontología social (principios de la antropología y la tecnología, origen del hombre y las máquinas). |
2. Física | ||
2.1. Materia: Física básica.
Asignatura de física. Suceso singular: la evolución del universo. |
Asunto: Microfísica (mecánica cuántica, física atómica, química). | Asunto: Macrofísica (planetología, cosmología). |
2.2. Materia: Física aplicada.
Asignatura de astronáutica. Suceso singular: la conquista del espacio. |
Asunto: Astronáutica planetaria (exploración del sistema solar). | Asunto: Astronáutica interestelar (exploración del universo). |
3. Biología | ||
3.1. Materia: Biología básica.
Asignatura de biología. Suceso singular: la evolución de la vida. |
Asunto: Microbiología (genética, bioquímica, citología). | Asunto: Macrobiología (ecología, zoología, botánica). |
3.2. Materia: Biología aplicada.
Asignatura de gerontología Suceso singular: la conquista de la juventud. |
Asunto: Gerontología regenerativa (medicina del envejecimiento). | Asunto: Gerontología preservativa (criónica, criopreservación). |
4. Antropología | ||
4.1. Materia: Antropología básica.
Asignatura de antropología. Suceso singular: la evolución del hombre. |
Asunto: Micro antropología: (neurología) | Asunto: Macro antropología (sociología, historia) |
4.2. Materia: Antropología aplicada.
Asignatura de economía Suceso singular: la conquista de las ideas. |
Asunto: Economía teórica (función empresarial, comercio internacional). | Asunto: Economía empresarial (técnicas de emprendimiento, escuelas de negocio). |
5. Tecnología | ||
5.1. Materia: Tecnología básica. Asignatura de tecnología
Suceso singular: la evolución de las máquinas. |
Asunto: Micro tecnología | Asunto: Macro tecnología |
5.2. Materia: Tecnología aplicada.
Asignatura de robótica Suceso singular: La conquista del futuro. |
Asunto: Robótica dinámica (energética, baterias). | Asunto: Robótica cinemática (mecánica, informática, ingeniería). |
Esta institución lucha para conseguir mayores cuotas de progreso. El esfuerzo que reclama el objetivo al cual nos sumamos aquí es realmente titánico, y debe implicar a todas las áreas del conocimiento, haciendo suyos los problemas que van a ir surgiendo a medida que nos aproximemos a nuestro destino final. Por tal motivo, consideramos oportuno enumerar, por orden de aparición, cada uno de esos inconvenientes y problemas, así como todos los tipos de soluciones que harán posible el éxito de esta misión. En total, dividiremos el debate en diez asuntos distintos. El objetivo es alcanzar la singularidad tecnológica. Y los inconvenientes con los que habremos de enfrentarnos son básicamente diez. Diez son por tanto también las asignaturas pendientes.
En un nivel más general, el debate se centrará en torno a cinco materias básicas: la Metafísica (la evolución del conocimiento), la Física (la evolución de la materia), la Biología (la evolución de la vida), la Antropología (la evolución del hombre) y la Tecnología (la evolución de las máquinas. La primera de ellas aúna todo el conocimiento básico que ha acumulado el hombre a lo largo de la historia, y promete reunirlo bajo unos principios realmente generales. Por su parte, las otras cuatro nos hablan también de sus logros técnicos, y estarán presididas por las cuatro materias prácticas que, a mi modo de ver, más contribuyen al avance social: la Economía (Sociología), la Gerontología (Biología), la Robótica (Tecnología) y la Astronáutica (Física).
- Metafísica: Y la conquista de los principios
Toda revolución tiene que estar basada de antemano en unos principios claros, que sean capaces de integrar los principales aspectos de la misión, y reunir y galvanizar a todas las fuerzas. La filosofía es la única disciplina que está capacitada para concitar este entendimiento global y ofrecer al ser humano una visión general abstracta y una unión férrea en torno a dichos principios. El primero de los problemas a los que se enfrenta el género humano es la idea misma de vida, su conceptualización más general, y su sentido más profundo. Antes de actuar deberemos meditar sobre todo esto.
1.1. Metafísica epistémica. El primer debate importante debe acontecer en torno a las relaciones del hombre con la naturaleza, su vivencia de índole personal, su día a día, y los problemas que conlleva su propio proceso de conocer. En este ámbito es en el que se mueve la filosofía epistémica. No analiza los principios del universo, sino que estudia la forma de llegar a ellos. Hashtag #arquitasfilosofiaepistemica
1.2. Metafísica ontológica. El problema más universal de la filosofía consiste en hallar unos principios de la realidad verdaderamente elementales. Esto se hace más evidente y necesario al tratar de entender los profundos cambios que operan en el interior de las sociedades, cuando éstas avanzan y prosperan hacia nuevas fronteras (tema principal de este grupo de debate). Una sociedad en permanente cambio tiene que tener algún asidero seguro, un puerto donde recalar los días de tormenta, para no irse a pique. Ese precepto general es el principio de individuación, cuyo correlato lógico es la libertad y la acción humanas. Hashtag #arquitasfilosofiametafisica
- Antropología. Y la conquista de las ideas
El segundo problema importante con el que nos vamos a encontrar en nuestro camino hacia la Singularidad tecnológica tiene que ver con el grado de aceptación social; es un problema sociológico. Habremos de conseguir que la sociedad como conjunto vaya transformándose paulatinamente al objeto de aceptar los avances que aún están por llegar. En este sentido, será necesaria una mentalidad y una organización nuevas.
2.1. Economía teórica. El proselitismo, la divulgación, la actividad política, y en general la difusión de todas aquellas ideas que insistan en generar un orden y un clima social favorable para la libertad y el progreso de los individuos, serán las primeras acciones a tener en cuenta. No obstante, estos medios solo ponen a nuestra disposición una solución parcial. Con frecuencia vemos que las ideas que priman en la sociedad, aquellas que más aclamaciones reciben, son las que llevan el mensaje opuesto, el intervencionismo, el socialismo y el utopismo. Hashtag #arquitaseconomialiberal
2.2. Economía empresarial. La solución definitiva vendrá de la mano de la propia tecnología, del avance espontáneo que se produce en las sociedades debido a la naturaleza competitiva y la búsqueda permanente del hombre, en pos de una vida mejor y más abundante. Las nuevas aplicaciones de internet, la economía colaborativa (valga la redundancia), y muchas otras estrategias de la mercadotecnia, harán más por la humanidad en los próximos años que todos los panegíricos y llamadas a la conversión que puedan haber hecho los liberales a lo largo de la historia reciente. Hashtag #arquitaseconomiaempresarial
- Biología. Y la conquista de la juventud
Una vez hayamos solucionado el primero de los problemas prácticos, el problema social, sitos ya en una sociedad abierta a los avances y en continuo progreso, el siguiente paso será detener el envejecimiento humano. El objetivo que nos mueve y nos inspira aquí es el de poder ser la primera generación de hombres que goce del privilegio de ver a la estirpe humana alcanzar el último punto de inflexión en la evolución de la naturaleza, la singularidad tecnológica, la transustanciación del cuerpo orgánico en cuerpo robótico. Pero antes de lograr esto, estamos obligados a perdurar al menos el tiempo necesario para alcanzar a ver tamaña proeza.
3.1. Gerontología criopreservativa. A falta de una solución definitiva que remedie el problema del envejecimiento, el plan B pasa por conservar la información de la que somos portadores, haciendo uso de la Criónica. El objetivo de la crionización del cuerpo (o del cerebro) es vencer el problema de la pérdida de información que afecta al finado después de la muerte, su descomposición. Hashtag #arquitasgerontologiacriopreservativa
3.2. Gerontología regenerativa. La Gerontología es la ciencia del envejecimiento, y está dirigida a vencer los problemas que surgen con la edad, y, en último caso, a revertir la propia senectud. Aportará una solución definitiva al problema de la pérdida de la información y permitirá que conservemos los datos de nuestro cerebro y nuestros genes sin necesidad de pasar por el difícil trago de la muerte y la reanimación posterior. Hashtag #arquitasgerontologiaregeneratia
- Tecnología. Y la conquista del futuro
El siguiente paso en la carrera por alcanzar la singularidad tecnológica vendrá de la mano de la ingeniería robótica. Una vez que sepamos mantenernos con vida, la siguiente proeza consistirá en cambiar las piezas de nuestro cuerpo orgánico como si fueran piezas de Lego, al objeto de mejorar las capacidades del mismo. A pesar de haber vencido al desgaste y al envejecimiento, seguiremos expuestos a todos aquellos accidentes mecánicos que, de una u otra forma, acabarán tarde o temprano dando al traste con nuestra existencia. Para conservar la información de nuestro cuerpo, también bajo estas circunstancias, deberemos construir unos organismos más resistentes, y generar copias de seguridad electrónicas, que permitan reponer todas las piezas en caso de accidente. La robótica será crucial en esta fase de nuestro desarrollo.
4.1. Robótica dinámica. Se encarga de estudiar los movimientos mecánicos y eléctricos de los robots en relación con las causas que los producen, esto es, con las fuentes de generación y el almacenamiento de la energía destinada a producir dichos movimientos. De este modo, aspira a mejorar el rendimiento de las baterías y la producción energética que suministra trabajo a las máquinas inteligentes. Hastag #arquitasroboticadinamica
4.2. Robótica cinemática. Se encarga de estudiar los movimientos mecánicos (interface) y eléctricos (transistores) de los robots en sus condiciones de espacio y tiempo, sin tener en cuenta las causas (energéticas) que los producen. La robótica nos permitirá, en último caso, dar el salto definitivo a un sustrato distinto, y acometer, de ese modo, la transustanciación de la vida. El propósito final de la robótica no es crear máquinas que colaboren con las tareas del hombre, sino utilizar la información que hoy en día se encuentra almacenada en forma bioquímica para incorporarla a otros soportes más fiables. Es decir, nos convertiremos en robots. Hastag #arquitasroboticacinematica
- Física: Y la conquista del universo
Finalmente, el último esfuerzo tecnológico tendrá que ver con la exploración espacial y la ampliación de nuestras fronteras. Una vez hayamos logrado conservar y mejorar nuestros cuerpos sésiles, los humanoides estaremos en disposición de emprender el último de los viajes, la colonización del entorno espacial.
5.1. Astronáutica planetaria. El objetivo más fácil será el de extender la información de la que somos depositarios al perímetro de nuestro sistema solar, incrementando de esta manera su propia conservación. Hastag #arquitasastronauticaplanetaria
5.2. Astronáutica interestelar. La última acción de todas, la frontera definitiva, el paso final de la evolución del universo, el viaje que nos hará definitivamente inmortales, alejándonos de los vaivenes y caprichos del Sol (que algún día habrá de desaparecer también, cuando se agote su combustible), consistirá en extender la información humana por todo el orbe. La transustanciación del hombre en máquina tiene su punto de máxima expresión en el hecho de conseguir que la inteligencia que habita la Tierra acabe convirtiéndose en la inteligencia del universo, esto es, que la materia inorgánica termine tornándose toda ella materia orgánica, y forma inteligente. Hashtag #arquitasastronauticainterestelar