Con frecuencia, el debate político que acaece en torno a las formas de gobierno y las estructuras de poder adquiere unos tintes y unos derroteros harto insustanciales. Muchas veces, los hombres tendemos a perdernos en los detalles más nimios, sin acudir a la verdadera raíz del problema; nos fijamos exclusivamente en el dedo que señala la luna. ¿Cuál es el mejor sistema de gobierno? Algunos dicen que es la democracia. Pero a buen seguro existen monarquías que son mejores que muchos sistemas parlamentarios de libre elección. Aunque también hay realezas de corte tiránico, cuyas elites superan en vileza y pillaje a las peores democracias que alguna vez existieron. Hay quien dice que el tamaño del país es el principal factor a tener en cuenta. Pero hay países pequeños donde la barbarie cobra unas dimensiones estratosféricas. Y hay otros cuya miniaturización ha permitido que floreciera una libertad más duradera. Por su parte, los anarquistas de mercado aducen que es el tamaño del Estado lo único que importa. Pero hay sistemas anárquicos donde la violencia de las sectas y las facciones tribales se han infiltrado tanto en el tejido social que acaso sus ciudadanos lo ven ya como una cosa normal, y asumen la cesión de un diezmo a estos clanes mafiosos, con la condición de que no les hagan daño. Es verdad que todos estos factores que acabamos de señalar contribuyen en cierta medida a decantar el poder hacia uno u otro lado. No deberíamos pasarlos por alto. Pero muchas veces nos perdemos analizando este tipo de cualidades secundarias, y no atendemos al principal valor que tendría que servir para medir el grado de libertad de un país, que no es otro que el respeto hacia aquellas leyes que protegen nuestra vida y nuestra propiedad. Así, cualquier situación social puede ser recomendable siempre y cuando se dé la condición principal, a saber, el estado de la ley, la adecuación correcta de la Taxis (orden creado) al Kosmos (orden espontáneo), y la transición paulatina hacia un régimen de mayor libertad ciudadana. No nos ofusquemos intentando determinar el tamaño óptimo de un país o el grado de participación de sus ciudadanos. Miremos la luna. Contemplemos las leyes. Admiremos el principal factor que incide en la determinación del sistema de gobierno que más se adecúa al propósito de todo debate: la mejora de la nación. Analicemos el estado de su constitución, la calidad de sus normas y la aplicación de sus edictos. Hagamos que la legitimidad política recaiga en el imperio de la ley. No en vano, Hayek buscó un apelativo que describiera con rigor el sistema que él pensaba que era sin duda el más adecuado, y lo encontró en el concepto de isonomía, que significa igualdad ante la ley. Solo cabría añadir a este concepto hayekiano otro término si cabe más preciso: bonusnomía, leyes buenas, y uno más que nos dé la clave para saber qué entendemos por bueno: minarquía, leyes mínimas, gobierno limitado, prevalencia del individuo y del orden espontáneo, la seña de identidad del pensamiento de Hayek.
Buscador
- Follow El Replicador Liberal on WordPress.com
Facebook
CONFERENCIA Y DEBATE Teoría del Todo, patrimonio de la escuela austriaca:
Descripción: Eladio García nos presenta en esta conferencia del pasado 23-05-15 una clasificación gnoseológica y un aparato axiomático con los que poder componer un sistema completo de conocimiento, constitutivo de una ciencia radical de evidencias absolutas, íntimamente relacionadas con los principios más básicos de la Escuela Austriaca de Economía. En dicha conferencia se analizan los fundamentos filosóficos que caracterizan el ideario y el objetivo de la Escuela Austriaca y se propone un sistema axiomático inspirado en el concepto rothbardiano de la libertad individual.Sígueme en Twitter
Mis tuitsInstituto Arquitas de Tarento
https://www.facebook.com/groups/1526615147642067/-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Owen C en La ley y las circunstancias: s… C Ó N D O R en Máximo Sandín: máximo exponent… Ernesto en Máximo Sandín: máximo exponent… Mis comentarios en F… en Mis comentarios en Facebook… gabriel en El feminismo: la negación de l… Archivos
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
Categorías
Meta
Entradas y Páginas Populares
-
Únete a otros 77 suscriptores
-
Sin eventos próximos
Música para acompañar
Facebook
Blogs que sigo
- Follow El Replicador Liberal on WordPress.com
Comunidad
-
Únete a otros 77 suscriptores
Síguenos